Análisis de la Biodiversidad del Parque Forestal de Valdebernardo


A) INTRODUCCIÓN


























En la zona en que vivimos cohabitan con nosotros (a veces de forma armónica, a veces no) una gran cantidad de organismos. Nuestro estilo de vida, la prisa, la falta de tiempo, los horarios extensos, etc., dificultan que prestemos atención a toda esa cantidad de vida que nos rodea.

Afortunadamente, en los parques encontramos un refugio que nos libera de nuestra vida frenética, pero también nos acerca a esos “vecinos” con los que compartimos existencia. Allí nos paramos a disfrutar y somos más conscientes de lo que nos rodea. Disfrutamos de los estímulos sensoriales que nos ofrecen estos espacios: el olor de las plantas, el sonido de los animales, la sensación de la hierba en la piel, la riqueza de colores, formas…

Pero… ¿alguna vez nos hemos preguntado qué es lo que lo hace posible? ¿Qué pasaría si, algún día, uno de sus elementos desapareciera o cambiara?

Para dar respuesta a estas preguntas, entre otras, decidimos conocer cómo funcionan estos ecosistemas. En concreto para nuestra investigación, hemos elegido el Parque Forestal de Valdebernardo.

En los siguientes apartados os hablaremos de todos los organismos que podemos encontrar en este parque, intentando explicar cómo funciona este ecosistema, y hace posible la vida.

 


 

B) EL PARQUE VALDEBERNARDO (SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS).

El parque forestal de Valdebernardo se sitúa al Sureste de Madrid capital en pleno distrito de Vicálvaro. Es de titularidad pública: Comunidad de Madrid. En el anexo I se puede ver un plano del parque con las diferentes zonas.

1.    Extensión: Tiene una extensión aproximada de unas 103 hectáreas y comprende tanto el Parque propiamente dicho (que incluye zonas de plantaciones, zonas pavimentadas, quioscos y láminas de agua) como las laderas forestales que descienden hacia la A3 (Autovía Madrid-Valencia) y los terrenos en los que se ubica el parque temático de la naturaleza, Faunia.

2.    Altitud media: La altitud media del distrito oscila entre los 697m en el cruce de la avenida Daroca, y la calle Casalarreina y los 645 m en la calle Rivas del Jarama en el Polígono Industrial de Vicálvaro.

3.    Clima: Madrid tiene un clima mediterráneo continentalizado, con una temperatura cuyo promedio anual es de 14oC. Los inviernos son relativamente fríos con temperaturas medias en el mes más frío (enero) de alrededor de los 6 °C, heladas frecuentes y nevadas poco frecuentes. Por el contrario, los veranos son calurosos. Los meses más cálidos son julio y agosto, con una temperatura promedio en el mes más cálido (julio) de 24-25oC, con temperaturas máximas medias de entre 32 y 33,5 °C y temperaturas mínimas medias de hasta 19 °C, bajando de los 17 °C en la periferia. Las precipitaciones medias anuales en la capital están en torno a los 436 mm.

4.    Composición: Está compuesto por praderas de césped, una montaña artificial a modo de mirador, zona arbustiva, arboleda, y un pequeño lago artificial con multitud de aves acuáticas. En 2014 se creó una Senda Botánica, con un recorrido circular de 2 kilómetros y cerca de 50 especies vegetales entre árboles y arbustos, algunos de los cuales hemos estudiado para este trabajo. Todos los ejemplares están identificados con su nombre científico y el común a lo largo del recorrido. (En el anexo II se puede ver un plano con la senda botánica).

5.    Como llegar en transporte público:

  • Metro: Valdebernardo, Vicálvaro o San Cipriano (línea 9).
  • Autobús: Línea 71.

C) FLORA: DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANISMOS LOCALIZADOS.

1.    ACACIA DE TRES ESPINAS (GLEDITSIA TRIACANTHOS)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Fabales; Familia: Fabaceae; Género: Gleditsia; Especie: Gleditsia triacanthos

Árbol caducifolio de copa amplia y poco densa. Crece rápidamente pudiendo llegar hasta los 20-30 m de altura en menos de 40 años. Tiene hojas pinnadas grandes con 10-15 pares de folíolos oblongo-lanceolados, algo aserrados en el borde. Su nombre se debe a las espinas ramificadas que nacen en sus ramas o tronco. Son espinas fuertes y afiladas, que pueden llegar hasta 10 centímetros de longitud. Las flores son de color verdoso dispuestas en racimos axilares colgantes, muy visitadas por las abejas. Es una especie “vecera”, unos años da pocos frutos y otros, cada 3-5 años, da muchos. Como es una leguminosa, sus frutos son legumbres que se retuercen en espiral colgando de las ramas al final del verano. Semillas en número de 15-20 de color marrón. Florece en primavera. Se reproduce sexual y axesualmente; la polinización es entomófila y la dispersión de semillas es endozoócora.

Hábitat: Es originaria de Norteamérica, y fue introducida en Europa en el S.XVII. En España se ha aclimatado perfectamente. Es resistente a la sequía y la polución urbana.

 

2.    ALAMO BLANCO (POPULUS ALBA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Malpighiales; Familia: Salicaceae; Género: Populus; Especie: Populus alba

Árbol caducifolio corpulento, de forma redondeada y rápido crecimiento. Mide entre 20 y 25 m y 1 m de diámetro, de forma ancha y columnar. Copa amplia, algo irregular; con corteza blanquecina y lisa en jóvenes; en los pies viejos, se presenta agrietada y negruzca. Tiene hojas simples, alternas, de forma variable y con el pecío­lo largo. Son verdes por el haz y cubiertas de pelo blan­quecino por el envés.

Entre febrero y abril florecen tanto los árboles masculinos como los femeninos. Las flores se agrupan en racimos col­gantes llamados amentos. Los frutos son cápsulas que constan de una semilla pe­queña envuelta en un tejido que parece algodón. La “pelu­sa” blanca del álamo se suele confundir con el polen. Se reproduce como esquejes y por renuevos abundantes que pueden competir con otras especies próximas.

Hábitat: Originario de Europa y Asia. Soportan bien el frío y los calores excesivos mientras tenga agua. Soportan bien la contaminación.

 

3.    ALAMO NEGRO (POPULUS NIGRA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Malpighiales; Familia: Salicaceae; Género: Populus; Especie: Populus nigra

Árbol de hoja caduca que alcanza de 20 a 30 m y su copa es estrecha y columnar. Se distingue de los álamos blancos en que su floración, entre febrero y marzo, es previa a la salida de las nuevas hojas, y la dispersión de sus semillas, entre abril y mayo, es también anterior a la del álamo blanco. Además, su copa es algo más densa. Su cor­teza, de color grisáceo, a menudo presenta abultamientos semejantes a tumores y con numerosos chupones. Las hojas, de color verde claro brillante, tienen forma romboidal o triangular, con bordes dentados y pecíolo largo. Las flores se agrupan en amentos, separados en árboles diferentes: machos y hembras. El fruto tiene semillas diminutas envueltas por una cu­bierta algodonosa blanca que facilita su dispersión por el viento.

Hábitat: Lo encontramos en sotos y riberas de los ríos, entre el nivel del mar y los 1.800 metros de altitud.

 

4.    ALAMO TEMBLÓN (POPULUS TREMULA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Malpighiales; Familia: Salicaceae; Género: Populus; Especie: Populus tremula

El álamo temblón se distingue de los álamos blanco y negro en los largos pedúnculos que se mueven con el viento y le dan su nombre.

Árbol mediano, caducifolio que alcanza de 10 a 25 m de altura, con un tronco de 1 m de diámetro. Corteza pálida gris-verdosa y lisa en ejemplares jóvenes con lenticelas grisáceas oscuras en forma diamantada, y gris más oscuro y con fisuras en los más viejos. Las hojas son casi redondas, algo más anchas que largas, con margen dentado y un aplanado pecíolo que le permite temblar incluso con leve brisa. Las flores son polinizadas por el viento y se producen a comienzos de primavera antes de aparecer las hojas nuevas, son dioicos, con machos y hembras en diferentes árboles. Maduran a principios de verano. Los frutos son cápsulas que constan de una semilla pe­queña envuelta en un tejido que parece algodón. Los frutos contienen numerosas y diminutas semillas que el viento ayuda a dispersar.

Hábitat: Es nativo de regiones frescas y templadas de Europa y Asia. Tolera inviernos largos y fríos y veranos cortos. Es la especie de álamo más extendida en el planeta.

 

5.    ALCORNOQUE MEDITERRÁNEO (QUERCUS SUBER)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Fagales; Familia: Fagaceae; Género: Quercus; Especie: Quercus suber

Especie de interés especial en la Comunidad de Madrid. (Referencia consultada número 5).

Árbol perennifolio, robusto, de entre 10-20 m. Corteza grisácea, agrietada, formada por un grueso corcho; con el descorche desarrolla un nuevo corcho más oscuro. Ramitas ceniciento-tomentosas. Yemas tomentosas. Hojas simples, alternas, coriáceas, oblongas u ovadas, de borde dentado espinoso, de color verde oscuro por el haz y gris tomentoso por el envés. Flores masculinas en amentos, amarillentos o rojizos. Flores femeninas aisladas o en pequeños grupos. El fruto es una bellota, de 2 a 3 cm, castaño-rojiza en la madurez, con cúpula formada por escamas, las superiores terminadas en una fina punta. La bellota es usada por una amplia variedad de animales para alimentarse, desde no migratorios hasta invernantes.

Tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el tiempo la corteza llega a tener grosor suficiente para ser recolectada. La recolección no daña al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa.

Hábitat: Especie endémica del Mediterráneo central y occidental. Necesita más humedad y soporta menos el frío y nada la cal en comparación con la encina, que lo substituye en esas condiciones.

 

6.    ALMENDRO (PRUNUS DULCIS)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Rosales; Familia: Rosaceae; Género: Prunus; Especie: Prunus dulcis

Árbol caducifolio. Puede alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Tallo liso y verde en ejemplares jóvenes, que pasa a ser agrietado, escamoso y grisáceo cuando es adulto. Hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de color verde intenso con bordes dentados. Tiene flores solitarias o en grupos de 2 o 4, es pentámera, con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado. Los frutos de unos 3 a 6 cm de longitud en drupa con exocarpio y mesocarpio correosos y endocarpio duro, con carne seca, tomentosos, de color verde. Tarda unos 6 meses en madurar. El fruto tierno es el almendruco, que cuando madura se llama almendra. La almendra tiene usos medicinales y gastronómicos, entre otros. Las variedades tradicionales son autoincompatibles, por tanto precisan la polinización cruzada para producir una cosecha. Las abejas son las agentes polinizadoras más efectivas.

Hábitat: El almendro, de origen asiático, fue probablemente introducido por los fenicios en España, país que se ha convertido en el segundo productor mundial tras EE.UU.

 

7.    ÁRBOL DEL PARAÍSO (ELEAGNUS ANGUSTIFOLIA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Rosales; Familia: Elaeagnaceae; Género: Eleagnus; Especie: Eleagnus angustifolia

Árbol espinoso originario de zonas secas a áridas de Asia central y Suroccidental. Altura de 7-8 metros. Diámetro de hasta 5 metros. Hojas caducas, lanceoladas y tomentosas, de color gris plateado.  Flores pequeñas, amarillas y perfumadas al final de la primavera, seguidas de bayas plateadas. Flores hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, tetrámeras. Frutos pequeños similares a los dátiles, pero de escaso valor comercial.

Es atacado intensamente por pulgones. A veces Cochinillas.

Hábitat: Es originario de Asia occidental y central, desde el sur de Rusia y Kazajistán y Irán hasta Turquía. Crece muy rápido y en cualquier tipo de suelo.

 

8.    ARCE COMÚN (ACER CAMPESTRE)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Sapindales; Familia: Sapindaceae; Género: Acer; Especie: Acer campestre

Árbol caducifolio de crecimiento rápido. Altura de hasta 15 m. y diámetro de hasta 6 m. Copa de forma redondeada. Tiene densas ramificaciones, tronco tortuoso, corteza suberosa y hojas estrelladas, verde opaco por arriba y lanoso por debajo, que se vuelven amarillo ámbar en verano. Hojas: simples, opuestas, caedizas, palmeado-lobuladas, palmeado-hendidas, con 5 lóbulos pubescentes de jóvenes, glabras al madurar, verde por las dos caras, con un largo peciolo. Flores en racimos erectos ramificados, hermafroditas, actinomorfas, coetáneas con las hojas. Cáliz con 4-5 sépalos. Corola con 4-5 pétalos. Estambres generalmente 8. Fruto esquizocarpo disámara, alas abiertas en línea recta.

La madera se ha usado en carpintería y ebanistería y las hojas se han usado para pienso para el ganado. También tiene propiedades medicinales como astringente que se aprovecha para elaborar productos cosméticos.

Hábitat: Prefiere zonas templadas aunque soporta bien el frío. Muy resistente a la sequía.


9.    CASTAÑO EUROPÉO (CASTANEA SATIVA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Fagales; Familia: Fagaceae; Género: Castanea; Especie: Castanea sativa

El castaño es un árbol de gran longevidad, con copa frondosa.

La corteza es pardo-rojiza y lisa en los ejemplares jóvenes, volviéndose en los viejos pardo-grisáceo, gruesa y profundamente asurcada. Las hojas, alternas y caducas, aunque permanecen en el árbol un cierto tiempo después de secas, son de forma elíptico-lanceolada y regularmente aserradas en sus bordes. Las flores masculinas se reúnen en espigas (amentos) amarillas, erectas y con agrupación discontinua de flores. Situadas en la base de un amento masculino aparecen las flores femeninas, agrupadas y protegidas por una envuelta exterior que, pasado el tiempo, se transforma en una capa coriácea cubierta exteriormente de espinas (erizos). Al abrirse los erizos dejan al descubierto de 1 a 5 frutos plano-convexos, que son las castañas. La época de floración es de mayo a julio, siendo característica la coloración amarillenta que toman los árboles en esta época debido a las flores masculinas. 

La fecundación es fundamentalmente anemófila (semillas dispersadas por el viento), aunque es de destacar la colaboración de los múltiples insectos que con gran frecuencia y abundancia visitan las flores de este árbol.

Hábitat: Es originario de Europa meridional y Asia Menor. Forma bosques en suelos frescos y húmedos. Es sensible a las fuertes sequías estivales y a las grandes heladas invernales, perjudicándole las tardías de primavera y las escarchas precoces del otoño. Habrá que observar si se aclimata al parque Valdebernardo.

 

10. CEREZO JAPONÉS (PRUNUS SERRULATA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Rosales; Familia: Rosaceae; Género: Prunus; Especie: Prunus serrulata

Árbol de una altura de 4 a 5 m y diámetro de 3 a 4 m. Hojas primero rojo-bruno, después verde, y en otoño rojo. Redondeadas y nervadas de color verde brillante. Flores encrespadas color rosa-púrpura dobles, en mazos al inicio de la primavera sobre ramas aún desnudas. Raramente da frutos. Cuando fructifica lo hace en forma de drupa globosa, carnosa, de color rojo a casi negro y unos 10 mm de diámetro. Resultan más pequeñas que las cerezas que conocemos además de ácidas e incluso amargas.

La plaga que más le afecta es el pulgón.

En Japón está considerada como emblema nacional y forma parte del patrimonio legendario del país.

Hábitat: Es un árbol de origen asiático, pero su cultivo se ha extendido a gran parte del mundo por su valor ornamental.

 

11. CIPRÉS LEYLAND (CUPRESSUS  LEYLANDII)

Reino: Plantae; Clase: Pinopsida; Orden: Pinales; Familia: Cupressaceae; Género: Cupressus; Especie: Cupressus leylandii

Este ciprés es un hibrido natural bigenérico (dos géneros distintos) entre Cupressus macrocarpa y Chamaecyparis nootkatensis.

Alcanza un tamaño de entre 20 y 25 metros de altura, y diámetro de 5 a 6 m. Las hojas se presentan en ramillos con forma de escama, ligeramente aromáticas. Son de color verde oscuro, algo más pálido en el envés. Las flores salen a finales de invierno, con los conos masculinos de color amarillo, de entre 3 y 5 mm, y los femeninos de color marrón. Sus frutos son conos globosos que miden de 1,5 a 2 cm, son de color marrón oscuro y empiezan a madurar en otoño.  En ellos están las 5 semillas con diminutas vesículas resinosas. Al ser un híbrido las semillas son estériles.

Hábitat: Es muy utilizado en jardinería para formar setos. Se adapta a todo tipo de climas y suelos.

 

12. CIPRES COMÚN (CUPRESSUS SEMPERVIRENS)

Reino: Plantae; Clase: Pino sida; Orden: Pinales; Familia: Cupressaceae; Género: Cupressus; Especie: Cupressus sempervirens

Especie arbórea de hoja perenne. Tiene gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1.000 años.

Puede alcanzar hasta los 30 m de altura. La forma de la copa es de aspecto compacto y estrecho. Los brotes, con hojas muy pequeñas, con escamas muy pegadas al brote, están dispuestos por todos los lados de las ramas siendo redondos o casi cuadrados.  Las hojas son escamiformes, delgadas, aplanadas, con punta obtusa, deprimidas, imbricadas, de color verde oscuro mate, sin glándulas resiníferas. Flores masculinas terminales, solitarias o en grupos y las femeninas formando conos axilares. En el mismo árbol hay flores masculinas y femeninas. Sin interés ornamental. Fruto leñoso alargado y ovalado de color verde en un principio pasando a grisáceo al madurar. Semillas de forma irregular, pequeñas y con ala rudimentaria. Florece en primavera y madura al año siguiente por las mismas fechas.

Debido a su longevidad se ha plantado como símbolo funerario en los cementerios, por lo que se le asocia con frecuencia con la muerte.

Hábitat: Es nativo del mediterráneo. Soporta las heladas y la sequía, el viento, la contaminación y el escaso mantenimiento.

 

13. CIRUELO DE JARDÍN (PRUNUS PISSARDII)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida ; Orden: Rosales; Familia: Rosaceae; Género: Prunus; Especie: Prunus cerasifera var. Pisardii

Es un árbol de entre 6 y 15 m de altura, con hojas caducifolias de entre 4 y 6 cm de longitud, con los bordes aserrados, los ápices agudos, alternas, lisas y de color púrpura.

Las flores son blancas, de entre 1,5 y 2 cm, con cinco pétalos. La flor aparece antes que las hojas. Fructifica a principios de verano. El fruto, la ciruela, tiene forma de drupa de entre 2 y 3 cm de diámetro y de color amarillo o rojo; es comestible pero ácida; y alcanza la madurez a principios del otoño.

Puede ser atacado por pulgones y cochinillas.

Hábitat: Vive en muchos climas que varían entre cálidos y fríos. Vegeta bien en suelos calizos y pobres, pero que tengan la humedad suficiente.

 

 

14. ENEA O ESPADAÑA (TYPHA DOMINGENSIS)

Reino: Plantae; Clase: Liliopsida; Orden: Poales; Familia: Typhaceae; Género: Typha; Especie: Typha domingensis

SÓLO FOTO DE ENEA1 Y ENEA2

Con seguridad el tipo de junco que vemos en la foto es del género Typha, pero en ausencia de frutos visibles (ya que fructifica en verano), nos hemos decantado por la especie autóctona “Typha domingensis”, que es la recogida en la Guía de flora del Centro de Educación Ambiental “El Campillo” (Parque del Sureste).

La enea es una planta perenne herbácea. Alcanza tallas superiores a 2 m. Las raíces están enterradas en el fondo de los cursos de agua o lagunas. Las hojas son planas y semicilíndricas, y de longitud igual o mayor a la de las espigas (parte superior de la vaina hacia la lámina).

Las flores salen a principios de verano y duran toda la es­tación. Son muy numerosas y superpuestas y recuerdan a “grandes puros”. Fruto fusiforme, de 1 a 1.5 mm de largo.

Las hojas se emplean en cestería, para fabricar esteras, y para asientos de sillas. Los tallos se usan para hacer persianas y cortinas.

Hábitat: Su hábitat son áreas reposadas de agua dulce de lagos, lagunas, pantanos, zanjas y canales.

 

 

15. ESPARTO (STIPA TENACISSIMA)

Reino: Plantae; Clase: Liliopsida; Orden: Poales; Familia: Poaceae; Género: Stipa; Especie: Stipa tenacissima

SOLO FÓTO DE ESPARTO1

El Esparto es una planta herbácea puede alcanzar una altura de hasta los 2 metros, siendo lo normal entre los 0,60 a 1,50. Forma una mata de tallos herbáceos duros que se amacollan conservando las vainas de las hojas viejas. Las hojas son largas y estrechas, enrollándose sobre sí mismas, con estípulas plumosas. Son duras y difíciles de romper, de color verde oscuro. Las flores se asientan en una panícula amarillenta, erecta, densa y compacta,  de unos 30 cm de longitud. Las espiguillas tienen una arista larga y acodada. Su reproducción se hace por semillas. Fruto seco, en cariópside, pelos y aristas persistentes en la fructificación.

Como curiosidad, esta planta también se denomina atocha; de aquí el nombre que reci­be el barrio de Madrid de Atocha pues antiguamente había mucho esparto. Se ha cultivado mucho antaño para hacer calzado, esteras, cestas, cuerdas y papel.

Las aves los utilizan para nidificar.

Hábitat: Es una planta herbácea de origen en el Mediterráneo Occidental. Soporta sequías prolongadas.

 

16. EUCALIPTO COMÚN (EUCALYPTUS GLOBULUS)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Myrtales; Familia: Myrtaceae; Género: Eucalyptus; Especie: Eucalyptus globulus

Árbol perennifolio de gran altura, alcanza los 60 m o más. Tronco retorcido y corteza lisa o caediza. Las hojas, en su etapa juvenil, son grandes, entre ovales y oblongas, de color azul plateado y que toman color verde franco al madurar. Las hojas juveniles son opuestas, de contorno aovado, ensanchadas y redondeadas en la base, gruesas, coriáceas y cubiertas de una cera blanquecina. Las hojas adultas son largas, estrechas y curvadas en forma de hoz.

Flores en forma de urna con los ángulos muy marcados. Las flores, blancas, están formadas por ramilletes de estambres. Fruto en cápsula pétrea de 10-15 mm que se abre de forma apical por 3-5 valvas triangulares

Se trata de una especie melífera.

Hábitat: Es natural de Australia. Por su rápido crecimiento se ha extendido por todo el mundo para su aprovechamiento para la producción de madera, fabricación de pulpa de papel y obtención de aceite esencial. Ha sido especialmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente erradicación de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda para el control del paludismo en muchas zonas de Asia, América del sur y el sur de Europa.

En nuestro parque sobre todo lo encontramos alrededor de la parte trasera de Faunia. Nos planteamos la hipótesis de que se plantarán allí con la intención de controlar posibles plagas de mosquitos que pudieran afectar a los animales de Faunia.

 

17. EUCALIPTO GUNN (EUCALYPTUS GUNNII)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Myrtales; Familia: Myrtaceae; Género: Eucalyptus; Especie: Eucalyptus gunni

Es un árbol perennifolio de tamaño pequeño a mediano. Los especímenes más antiguos tienen un tronco macizo y grandes ramas extendiéndose. La corteza es con frecuencia persistente por varios metros. Las hojas son elípticas a ovadas, de 8 cm de largo y 3 cm de ancho, son olorosas, verde-azuladas y anchas. Flores blancas que florecen a mediados del verano. Fruto en cápsula pedicelada (que nace sobre una ramilla especial sin hojas, sentada), hemisférico o acampanado, de 7-10 mm de diámetro, con 3-5 valvas triangulares.

Hábitat: Es una especie endémica de Tasmania, cultivada ahora en Europa como árbol ornamental.

 

18. JARA BLANCA (CISTUS ALBIDUS)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Malvales; Familia: Cistaceae; Género: Cistus; Especie: Cistus Albidus

Es un arbusto perennifolio de entre 50 y 100 cm de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas. Su follaje es aromático. Florece entre primavera y verano. Fruto en cápsula ovoidea, enteramente pelosa, sedosa, de 7 a 13 mm, inserta en el cáliz, que se abre en cinco valvas que contiene un gran número de semillas.

El ládano (aceite de las hojas) se tomaba en jarabes para la tos, y linimento. También para el dolor de estómago, en infusión o poniéndola directamente sobre el estómago.

Hábitat: Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco.

 

19. JARA PRINGOSA (CISTUS LADANIFER)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Malvales; Familia: Cistaceae; Género: Cistus; Especie: Cistus ladanifer

Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura. Las hojas, verdes, son alargadas y estrechas y están impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládanoaceite fuertemente oloroso, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa, tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas y lanceoladas de color verde grisáceo. Sus flores son muy grandes (10 cm) y con cinco pétalos blancos. La corola tiene cinco pétalos y el cáliz solo tres sépalos. El fruto es una cápsula globosa con unas siete a diez celdas en su interior.

A las pocas horas de haberse abierto, sus delicadas flores se desprenden y caen, pero nacen en tal cantidad, que los arbustos aparecen permanentemente cubiertos de color.

Plagas y enfermedades: Pulgones en los nuevos brotes. Moho gris.

Hábitat: Están presentes de forma natural en los montes de la Península Ibérica. Se usa en sitios difíciles de regar, para formar borduras, grupos o para revestir pendientes pedregosas. Crece en matorrales de suelo ácido (no calcáreo), especialmente en los más degradados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres.

 

20. MADROÑO (ARBUTUS UNEDO)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Ericales; Familia: Ericaceae; Género: Arbutus; Especie: Arbutus unedo

Especie de interés especial en la Comunidad de Madrid. (Referencia consultada número 5).

Arbusto perennifolio, no llega a sobrepasar los 6 m de altura. Corteza castaño-rojiza, agrietada, que se desprende en los ejemplares de mayor edad. Las  hojas simples, alternas, lanceoladas, con bordes aserrados, de color verde brillante por el haz y más claras por el envés. Florece en otoño o principios de invierno. Las flores están dispuestas en inflorescencias colgantes (panículas). El fruto es tipo baya, granuloso en superficie, rojo o anaranjado. Se multiplica por semillas normalmente.

El fruto es comestible, y con él se hacen mermeladas y confituras. Los frutos también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino. En uso medicinal se ha utilizado como diurético, astringente, antiséptico urinario y renal.

Es también una excelente planta melífera.

El madroño, junto con el oso apoyado sobre él con sus patas delanteras, figura en el Escudo de Madrid.

Hábitat: Presente en toda la región mediterránea. Su hábitat natural son bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, laderas, encinares o roquedales,

 

21. MAJUELO (CRATAEGUS MONOGYNA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Rosales; Familia: Rosaceae; Género: Crataegus; Especie: Crataegus monogyna

Se trata de un arbusto con porte de pequeño arbolito de hasta 8 m de altura. La corteza del tronco es de color pardo-grisáceo, resquebrajada en los ejemplares más viejos. Las ramillas son grisáceas, armadas de espinas cortas y fuertes. Tiene hojas simples, alternas, con pecíolo bien desarrolla­do, y de 3 a 5 lóbulos poco profundos y desiguales.

Las flores, de color blanco o blanco-rosado, se ven de marzo a mayo formando ramilletes olorosos. Los frutos maduran en septiembre-octubre. Llamados majuelas, son carnosos y rojizos, tipo cereza. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.

El uso medicinal de sus flores tiene gran fama ya que son un excelente tónico del corazón y del aparato circulatorio. Además, regula la presión arterial con enorme eficacia. Tiene propiedades sedantes en caso de insomnio. Su ma­dera es muy buena para hacer carbón vegetal.

Hábitat: En la Península es muy abundante, refugiándose en las montañas, vaguadas y zonas húmedas a medida que avanzamos hacia el sur.

 

22. ORZAGA (ATRIPLEX HALIMUS)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Caryophyllales; Familia: Chenopodiaceae; Género: Atriplex; Especie: Atriplex halimus

Arbusto de forma redondeada que mide unos 2 m de altura. El tronco, con muchas ramas des­de la base, tiene la corteza blanquecina o cenicienta. Todo el arbusto tiene un color blanco-plateado muy característi­co, ya que todos sus órganos están cubiertos de diminutas escamitas blanquecinas y brillantes. Las hojas, perennes, son ovaladas o en forma de delta, de color gris-planteado. Las flores salen entre junio y octubre. Son muy pequeñas y de color amarillento. El fruto es un aquenio con forma ovoide.

Es comestible y de interés forrajero. Algunas partes pueden ser comidas crudas (en ensalada). Al aguantar grandes sequías, evita la muerte del ganado bajo condiciones de extrema sequedad. En uso medicinal se ha utilizado para tratar dolores espasmódicos, retortijones de vientre, flatulencias y gases, y para estimular la producción de leche.

Hábitat: Aguanta heladas de hasta -10ºC. Se desarrolla en lugares secos rápidamente.

 

23. PERAL DE FLOR (PYRUS CALLERYANA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Rosales; Familia: Rosaceae; Género: Pyrus; Especie: Pyrus calleryana

Es un árbol caducifolio que crece de unos 15 a 20 m, de forma cónica. Las hojas son ovaladas, de 4 a 7 cm de largo, de color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés. Las flores se abren a principio de primavera antes de la producción de hojas, son blancas, con cinco pétalos, y miden de 2 a 3 cm de diámetro. Tienen un olor dulce empalagoso.

El fruto es menor de un centímetro de diámetro, duro. Son alimento para los pájaros, que dispersan las semillas en sus excrementos. En verano, el follaje es verde oscuro, y en otoño generalmente las hojas se vuelven de tonos brillantes, desde amarillo y naranja hasta lo que es más habitual rojo, rosa, morado, y bronce. A veces, muchos de estos colores pueden aparecer en una misma hoja simultáneamente. En ocasiones, el cambio de color ocurre bien entrado el otoño, e incluso una helada temprana puede hacer cesar el cambio y producir una caída prematura de la hoja.

Este árbol es sorprendentemente resistente a las enfermedades o plagas, y puede ser dañado más a menudo a causa de tormentas y fuertes vientos que por las enfermedades.

Hábitat: Es una especie de peral nativo de China. Es tolerante a diferentes tipos de sustrato, niveles de drenaje y a la acidez del suelo.

 

 

24. PINO PIÑONERO (PINUS PINEA)

Reino: Plantae; Clase: Pino sida; Orden: Pinales; Familia: Pinaceae; Género: Pinus; Especie: Pinus pinea

Árbol perennifolio de hasta 30 m. Es una conífera de crecimiento lento. Es un árbol de gran longevidad, llegando a vivir hasta 500 años.

El pino piñonero crece para después abrirse mediante ramas de similar grosor en una copa redondeada y achatada, en forma de sombrilla. La superficie del tronco se caracteriza por disponer de placas de color grisáceo, que se desprende en grandes plaquetas en la madurez, dejando grandes manchas rojizas. Posee raíces secundarias muy desarrolladas para extraer agua de las capas profundas.

Hojas aciculares (agujas) algo rígidas y punzantes de 10 a 20 cm de largo, agrupadas de dos en dos. Los ejemplares jóvenes tienen las hojas de color verde azulado y las de los adultos muestran un color verde claro vivo.

En un mismo árbol hay flores masculinas y flores femeninas, que se abren en primavera. Las flores masculinas son de forma cilíndrica, agrupadas en gran número, formando espigas alargadas de color amarillo vivo. Las flores femeninas también están agrupadas en un cono de color verde rojizo.

Las flores fructifican en forma de piñas. Los frutos, llamados piñas son ovalo-esféricas de entre 10 y 15 cm de longitud y maduran al tercer año, dando unos piñones cubiertos de una dura corteza, de 1 cm de longitud, carnosos y sabrosos, En un mismo ejemplar puede haber piñas en su primer año de maduración junto con otras listas para ser recogidas en la copa de un mismo pino piñonero. En España la temporada de recogida de la piña se establece entre los meses de noviembre y enero por los piñeros todos los años.

España es el primer productor mundial de piñones seguido de Francia, Italia y Turquía. También se utiliza la madera, para carpintería y estructuras. También para fabricar pasta de papel o para obtener resina.

La plaga  más común en España que afecta al pino piñonero es la de las orugas de Procesionaria del pino, las cuales hemos localizado en nuestro parque.

Hábitat: Árbol originario de la región mediterránea. Prefiere los suelos arenosos. Resiste muy bien la sequía estival y el frío y soporta heladas no muy extremas. Es una especie claramente de luz que precisa de largas insolaciones para fructificar.

25. PINO CARRASCO (PINUS HALEPENSIS)

Reino: Plantae; Clase: Pinopsida; Orden: Pinales; Familia: Pinaceae; Género: Pinus; Especie: Pinus halepensis

Árbol perennifolio de hasta 25 m. Es una conífera de crecimiento rápido, al contrario que el piñonero. Es un árbol de gran longevidad, pero menos que el piñonero, llegando a vivir hasta 250 a 300 años.

El tronco es macizo y tortuoso, de corteza gris rojiza. La copa es poco densa y tiene forma cónica en los ejemplares jóvenes, pero con el paso de los años se vuelve irregular. Hojas aciculares largas agrupadas de 2 en 2, muy flexibles y ligeramente amarillentas. Tienen de 0,7 a 1 mm de anchura y de 3,5 a 7 cm de longitud. Las hojas están dispuestas de dos en dos, su ápice no pincha mucho, y son de color verde claro, delgadas y flexibles.

En un mismo árbol hay flores masculinas y flores femeninas, que se abren entre marzo y mayo. Las flores masculinas  tienen forma de estróbilo (cono). Estos conos masculinos son alargados y de color amarillo, miden 10-12 mm de largo y brotan en grupos del extremo apical de las ramillas. Cuando se abren y sueltan su polen, dan lugar a las llamadas lluvias de azufre. La polinización tiene lugar mediante el viento. Las flores femeninas están reunidas en unas estructuras ovoides de color rosa violeta que recuerdan una piña en miniatura –miden 5-8 mm y se llaman conos o estróbilos. Frutos: Los conos femeninos fructifican en forma de piñas rojizas de forma oval de unos 10 cm de longitud  que maduran al segundo año en otoño (en el caso del piñonero era al tercero). Son piñas pequeñas y se mantienen unidas a la rama mediante un pedúnculo curvado de 1-2 cm de largo que hace que apunten hacia abajo (las del piñonero tienen un pedúnculo más corto). Dentro de las piñas están las semillas, los piñones, que miden 6-7 mm de largo y tienen un ala muy desarrollada –de unos 3 cm de largo– que permite la dispersión mediante el viento y tienen una cubierta externa leñosa.

 

Los piñones son comestibles y tan buenos como los del pino piñonero, pero son más pequeños, no compensando el trabajo de extraerlos. La madera sólo se usa para producir celulosa o cajas de madera, porque el tronco no suele ser muy recto y no se puede usar para otras utilidades. Es un gran productor de resina que se extrae mediante cortes que se hacen en el tronco.

 

Hábitat: Es una especie de distribución mediterránea que, en la península Ibérica, se considera autóctona tan sólo en la zona este, pero se la encuentra por toda el área ibérica de clima mediterráneo porque se ha utilizado mucho en repoblaciones forestales. Soporta muy bien altas temperaturas y sequías prolongadas, aunque suele sufrir con heladas persistentes. Ayuda a la conservación del suelo frente a la erosión. También los incendios favorecen su propagación, puesto que por un lado el fuego hace estallar las piñas y expande las semillas y de otra las altas temperaturas favorecen la apertura de las piñas (es por tanto una especie pirófita).

 

 

26. RETAMA AMARILLA (RETAMA SPHAEROCARPA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Fabales; Familia: Fabaceae; Género: Retama; Especie: Retama sphaerocarpa

Es un arbusto que puede alcanzar 3 m de altura (normalmente entre 1,5 y 2,5 m), generalmente desprovisto de hojas, grisáceo y muy ramificado. Las ramas son aplastadas con estrías y muy flexibles. Tallos muy ramificados, con ramas que salen directamente del suelo, muy largas, ligeramente curvadas. La corteza es de color verde grisáceo. Los tallos apicales de las ramas jóvenes, presentan aspecto sedoso. Hojas simples, alternas en el tallo, de forma linear y lanceoladas y rápidamente caducifolias. Florece de abril a junio. Las flores son papaleonáceas (característica forma como de mariposa) amarillas, muy pequeñas de 5-8 mm de longitud, agrupadas en racimos en los extremos de la rama. Cáliz de 2 a 3,5 mm, bilabiado; el labio superior profundamente bífido, y el inferior dividido en 3 dientecitos agudos. El fruto es una legumbre globosa, algo arriñonada y de co­lor rojizo, con una cubierta endurecida. Tiene una sola semilla en su interior, que al secarse adquiere una elevada rigidez.

Como curiosidad, antiguamente se contaba que en lo profundo de su raíz, como asida de una ramita delgada, se hallaba cierta bolita, llamada pana­cea, que comida, hacía volver a nacer los dientes, acla­raba la vista, teñía el pelo y renovaba la sangre.

Hábitat: Es originaria del Norte de África y de la Península Ibérica. Es capaz de desarrollarse en todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta 1.400 m de altitud, en lugares secos y despejados. Sólo requiere un clima mediterráneo no exce­sivamente frío ni húmedo.

No se debe confundir con la Cytisus scoparius, esta tiene hoja triple.

 

27. RETAMA DE OLOR (SPARTIUM JUNCEUM)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Fabales; Familia: Fabaceae; Género: Spartium; Especie: Spartium junceum

Spartium es un género monotípico (una sola especie) de plantas con flores perteneciente a la familia Fabaceae. Su única especie, Spartium junceum, llamada retama de olor, gayomba, gallomba, ginesta, ginestra, es una planta perenne, leguminosa, Típicamente crece de 2 a 4 m de altura, raramente 5 m, con tallos centrales, numerosos, de más de 5 cm de espesor, raramente 1 dm. Es de crecer en matas, planta suculenta gris verdosa, mata juncácea con pequeñas hojas de 1-3 cm de longitud y 2-4 mm de ancho; caducifolias. Las hojas son poco importantes para la planta, ya que mucha fotosíntesis se hace en las varas (una estrategia de conservación de agua en clima árido). Desde mediados de verano hasta principios de otoño se cubre de flores profusas, fragantes, amarillas pálidas de 2 cm de ancho. A fines de verano, sus frutos en forma de legumbres (vainas de semillas) maduran en color negro, 4-8 cm de longitud, 6-8 mm de ancho y 2-3 mm de espesor; hacen dehiscencia frecuentemente con un audible «crac», desparramando las simientes desde el arbusto parental.

Tradicionalmente ha sido empleada como fibra, especialmente en el atado de las vides. Al tratarse de una leguminosa también se ha empleado como seto por su virtud de fijar el nitrógeno atmosférico.

Es tóxica.

Hábitat: Arbusto nativo del Mediterráneo en el sur de Europa, sudoeste de Asia, noroeste de África, ubicado en sitios soleados, usualmente suelos áridos y arenosos.

 

28. RETAMA MONOSPERMA

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Fabales; Familia: Fabaceae; Género: Retama; Especie: Retama monosperma

Especie de leguminosa del género Retama de flores blancas. Tiene tallos que alcanzan un tamaño de hasta 3,5 m de altura, abundantes, ramificados. Ramas junciformes, de color verde, estriadas longitudinalmente. Hojas lineares, alternas, caducas, pubescentes. Florece y fructifica de enero a abril. Flores blancas amariposadas, de 9-12 mm, dispuestas en racimos laterales cortos y con pocas flores. Cáliz de 4 mm, campanulado, glabro; labio superior con 2 dientes bien marcados; el inferior con 3 dientes mucronulados pequeños. Corola de 9-13 mm, blanca, pubescente. Frutos en forma de legumbre de 14-18 mm, obovada o redondeada, terminada en punta, de color pardo amarillento, que contiene 1 o 2 semillas.  

Hábitat: Especie muy típica de las costas del suroeste ibérico y noroeste marroquí. A veces se la utiliza para fijar dunas y en ornamentación en otras regiones de la Península Ibérica.

Los tres tipos de retamas anteriores han sido utilizados para la restauración y fijación de los terrenos alterados, pobres en nutrientes, por la capacidad nitrificante de la retama. Mediante la simbiosis establecida en sus raíces –como ocurre en otras leguminosas– con cianobacterias fijadoras de nitrógeno, generan pronto un herbazal diverso en especies palatables para el ganado en el retamar, propiciando así un progresivo enriquecimiento del suelo.

 

 

29. ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Lamiales; Familia: Lamiaceae; Género: Rosmarinus; Especie: Rosmarinus officinalis

El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, que puede llegar a medir 2 metros de altura. Se trata de un arbusto de 0,5 a 1,5 m de altura. Las ramas tienen muchas ramificaciones y las más jóvenes son cua­drangulares y cubiertas de pelillos blanquecinos. Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.

Las flores pueden salir casi todo el año. Son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente. El fru­to se encuentra en el fondo del cáliz, formado por cuatro nuececitas.

Entre sus usos, se recoge para destilarlo y usarlo en perfumería, aroma­terapia, etc. Es un condimento muy utilizado en la cocina mediterránea. Es una excelente planta melífera. Como planta medicinal se ha utilizado como loción capilar; para todo tipo de afec­ciones respiratorias; para el reuma, esguinces, torceduras y ciática; también para estimular el apetito y mejorar la circulación sanguínea.

Hábitat: Presente en toda la Península salvo puntos del norte. Se encuentra en todo tipo de terrenos. Forma parte de los matorrales que se desarrollan en sitios secos y soleados, principalmente en encinares.

 

30. TARAY (TAMARIX GALLICA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Caryophyllales; Familia: Tamaricaceae; Género: Tamarix; Especie: Tamarix gallica

 Se trata de un arbusto o pequeño arbolillo de unos 5 m de talla. Es muy ramoso con ramas finas y muy flexibles de co­lor pardo o pardo rojizo.

Las hojas son muy pequeñas (1,3-2,5 mm) y en forma de escamas dispuestas alrededor de las ramillas a modo de tejas.

Florece en primavera, y en verano. Flores blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo, que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. Brácteas florales triangulares, cápsula aovada. Fruto en cápsula dehiscente de 3 valvas, conteniendo semillas con un penacho plumoso.

Es útil para fijar dunas y terrenos litorales en movimiento.

Hábitat: En la Península aparece disperso en ambas mesetas y en la mitad oriental. Prefiere climas secos y calurosos.

31. TILO SILVESTRE (TILIA CORDATA)

Reino: Plantae; Clase: Magnoliopsida; Orden: Malvales; Familia: Malvaceae; Género: Tilia; Especie: Tilia cordata

Son árboles caducifolios, de buen volumen de crecimiento y que llegan a vivir hasta 900 años, alcanzando entre 20 y 40 m de altura, con fustes rectos de hasta un metro de diámetro. Tronco derecho con numerosas protuberancias y brotes. En verano a menudo se desfigura por el ataque de la "negrilla". Es una especie de denso follaje y crecimiento rápido. Hojas sencillas, acorazonadas, dentado-aserradas, de color verde claro, glabras por el envés, excepto en las axilas de los nervios donde presentan unos pelillos blancos. Flores agrupadas en inflorescencias péndulas, que constan de 5 a 10 flores, de color blanco y que presentan en la base del pedúnculo una gran bráctea. Son fuertemente aromáticas. Florece a finales de la primavera y principios del verano. Los frutos son globulosos y ligeramente carinados.

Se utilizan las flores en infusión por sus propiedades sedantes. Es apreciada la miel de tilo.

Son muy visitados por las abejas para obtener polen.

Hábitat: Árbol resistente al frío, que requiere una cierta humedad en el ambiente.

 


 

D) FAUNA: DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANISMOS LOCALIZADOS.

 

1.  ABEJA COMÚN (APIS MELLIFERA)

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Hymenoptera; Familia: Apidae; Especie: Apis mellifera;

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Las abejas son insectos, como tales cumplen ciertas características:

·         Su cuerpo se divide en tres segmentos corporales: cabeza, tórax y abdomen.

·         Tienen seis patas en el tórax.

·         Tienen dos antenas en la cabeza.

·         Y, como la mayoría de insectos, tiene alas.

El cuerpo de la abeja melífera o europea (Apis mellifera), posee tonalidades doradas con líneas negras horizontales en la parte superior del cuerpo. Tiene una estructura larga llamada probóscide, con la que pueden ingerir el néctar de las flores. En los machos, las antenas están compuestas por 13 segmentos y en las hembras están compuestas por 12. Tiene 2 pares de alas; el par posterior es el más pequeño. El aguijón se llama ovipositor y forma parte en la reproducción de la abeja. Unida al aguijón se encuentra una bolsa que contiene veneno pero sólo las hembras pueden picar.

Suele vivir en zonas con vegetación ricas en flores y habita los agujeros de los árboles o los panales construidos en comunidad.

ALIMENTACIÓN:

En los tres primeros días de estado larval se alimentan de jalea real. Después las obreras cambian por una dieta de polen y néctar de las flores, o miel diluida con agua que colectan las propias abejas, mientras que las abejas reinas continúan recibiendo jalea real.

La jalea real es un producto elaborado por las abejas obreras jóvenes para alimentar a las larvas hasta los tres días y a la abeja reina durante toda su vida. Se trata de una secreción fluida, de color blanco y aspecto cremoso, con un sabor amargo ácido, que elaboran en las glándulas hipofaríngeas, mezclando miel, néctar y agua con saliva y hormonas.

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.

REPRODUCCIÓN:

Son insectos sociales y viven en colonias, distribuidos en tres castas: Abeja reina: es la única abeja fértil. Sólo ella pone huevos. Su esperanza de vida es de 3 años y sólo abandona la colmena para fundar otra o en los vuelos nupciales, en los que se reproduce. Obreras: son hembras infértiles. Se encargan de segregar cera, limpiar la colmena, recolectar el polen, alimentar a las larvas… Zánganos: son las abejas macho, su única función es fecundar a la nueva reina, una vez hecho esto muere. No poseen aguijón.

La Reina al convertirse en abeja adulta sale de la colmena y empieza a segregar feromonas que son seguidas por los machos de otras colmenas, pudiendo aparearse hasta con 15 machos diferentes. La cópula se produce en el aire, mientras sigue volando, en lo que se conoce como vuelo nupcial. Una vez que un zángano logra copular con la hembra, ésta deposita los huevos con su ovipositor, 4 días después se produce la eclosión y pequeñas larvas comienzan a vivir, cuidadas por las obreras. La larva pasa por varias transformaciones antes de convertirse en abeja.

Amenazas de la abeja. Desde el siglo pasado se ha visto una dramática reducción de las poblaciones de abejas silvestres, producido por la pérdida del hábitat natural a causa de la tala y la urbanización, así como el uso de plaguicidas. En 2010 varios científicos descubrieron que las abejas morían por un virus en su ADN y por un hongo presente en todas las colonias. Afortunadamente algunas organizaciones se han preocupado por la vida de estos insectos y de hecho, recientemente la Unión Europea anunció que tiene planes para restringir el uso de pesticidas que acaban con las abejas.

Las abejas son muy útiles, en especial como polinizadoras. Producen miel, jalea real, cera y propoleo.

 

 

 

 

2.  AVISPA COMÚN (VESPULA VULGARIS)

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Hymenoptera; Familia: Vespidae; Especie: Vespula vulgaris;

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Su morfología se constituye por cabeza, tórax y abdomen, protegidos por un exoesqueleto duro. Las 3 partes se denominan cabeza, mesosoma y metasoma. Mide hasta 3.8 centímetros de longitud. Se diferencian de las abejas por la delgadísima “cintura” que separa el abdomen del tórax.

Las avispas de la especie Vespula vulgaris son negras y presentan franjas amarillas.

Tiene varios ojos u ocelos que tienen la capacidad de diferenciar luminosidad y oscuridad y están mejor desarrollados en las especies de avispas nocturnas. Posee 2 pares de alas, 1 par grande y otro par posterior más pequeño, unidos por una serie de ganchos llamada frenillo. Las hembras de algunas especies están desprovistas de alas. Sus antenas están formadas por una serie de segmentos denominados escapo, pedicelo y flagelo. También cuentan con piezas dentales con las que pueden morder y el cuerpo, en algunas especies, está cubierto de pelillos gruesos. Posee 3 conjuntos de 2 piernas cada uno.

La parte más asociada a la avispa es el aguijón que sólo está en posesión de la hembra puesto que dicho órgano se deriva del órgano femenino denominado ovipositor.

Es comúnmente conocida por la peligrosidad de su picadura y por la temeridad que produce en humanos y animales.

Sus hábitats son muy variados, pero suelen preferir sitios soleados para construir sus nidos. Éstos se localizan en montículos al lado de paredes, debajo de pisos o aleros de las casas, en los árboles, en las plantas, riberas de ríos y agujeros subterráneos.

ALIMENTACIÓN:

Cuando es adulta, la avispa se alimenta del néctar de las flores y en la etapa larvaria su dieta se compone de larvas, pero en general es un insecto omnívoro pues puede atrapar otros insectos pequeños para complementar su alimentación. Consume desde frutos caídos y hasta carroña. Si tiene crías se convierte en depredador al cazar para proveer alimento a las larvas.

REPRODUCCIÓN:

No todas las avispas sociales pueden reproducirse, únicamente la reina lo hace y puede ser fertilizada por 1 o por varios machos. Después del apareamiento los espermatozoides son guardados en una bolsa ubicada en el interior de la reina para ser usados en la primavera siguiente. En otoño la mayoría de los miembros de la colonia ya han muerto y sólo permanecen con vida las jóvenes reinas que se aparearon. Es entonces cuando hibernan durante el invierno, y en el verano las jóvenes salen y buscan un sitio para anidar y depositar los huevos fertilizados con el esperma guardado. Así, la reina edifica toda una colonia.

En el caso de las avispas solitarias, después del apareamiento se deposita un solo huevo por cada celda del nido y se sella, por lo que no existe interacción entre progenitor y progenie.

 

3.  ÁNADE REAL O PATO SALVAJE (ANAS PLATYRHYNCHOS)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Anseriformes; Familia: Anatidae; Especie: Anas platyrhynchos

SOLO FOTOS DE ANADE1, ANADE2

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Ave de envergadura de entre 50-65 cm. Pato grande con un pico largo. Presenta dimorfismo sexual (diferencias claras entre macho y hembra). El macho posee una cabeza y cuello verde, separados del pecho por un collar blanco; su pecho de color castaño vinoso y vientre blanquecino. Cola gris bordeada de blanco; alas gris pardas y espejuelo azul. Pico amarillo verdoso y patas color rojo-anaranjado. La hembra, menos llamativa, es parda con el espejuelo púrpura.

ALIMENTACIÓN:

Son omnívoros; el hecho de que puedan comer cualquier cosa le convierte en una especie invasora, situándole en una situación de ventaja respecto a las otras aves. Cuando viven en ciudades depende del ser humano para alimentarse, ya que la alimentación artificial se convierte en una pieza clave para su supervivencia.

La mayor parte de la dieta se compone de gran variedad de semillas y otra materia vegetal, incluidas raíces y tubérculos, invertebrado como gasterópodos, insectos (entre ellos escarabajos, moscas, mariposas, y libélulas), crustáceos y gusanos, también se ha registrado que comen pequeñas ranas.

REPRODUCCIÓN:

La época de cría es en marzo. La hembra de esta especie pone unos 10 huevos verdes grisáceos sobre un nido colocado en el suelo y bien oculto por la vegetación de la zona.

Los ánades reales hibridan con sus parientes más cercanos dentro del género Anas, como el ánade sombrío, y con algunas especies más alejadas como ánade rabudo, produciendo diversos híbridos que pueden ser totalmente fértiles. Este inusual fenómeno que se produce entre las especies de patos es debido a que el azulón y los demás patos del género Anas han evolucionado muy rápido y recientemente, a finales del Pleistoceno.

FOTO ANADE3-HIBRIDO

4.  ARAÑA

Filo: Arthropoda; Clase: Arachnida; Orden: Araneae

Las arañas no son insectos. Pertenecen a la clase arácnidos. Comparten con los insectos que son animales artrópodos, es decir, tienen su cuerpo y sus patas articuladas, También tienen el cuerpo protegido por un duro exoesqueleto de quitina y sales minerales.

En este cuadro que hemos elaborado se muestran las diferencias básicas entre insectos y arácnidos.

INSECTOS
ARÁCNIDOS
Son insectos la mosca, la abeja, la hormiga, la mariposa, la libélula…
Son arácnidos la araña, el escorpión, y la tarántula.
·         Tres segmentos corporales: cabeza, tórax y abdomen
·         Seis patas en el tórax
·         Dos antenas en la cabeza
·         La mayoría tiene alas.
·         Dos segmentos corporales: cefalotórax y abdomen
·         Ocho patas en el tronco
·         Sin antenas
·         Sin alas

Las arañas constituyen el grupo más abundante de los arácnidos, entre los que se encuentran los escorpiones, los ácaros o las garrapatas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Suelen tener 8 ojos simples. Tienen 4 pares de patas. Su estructura está formada por dos segmentos corporales:

·         cefalotórax o prosoma. En esta parte se ubican los quelíceros (piezas bucales con las que inocula el veneno), pedipalpos (semejantes a las patas sin apoyarse en el suelo) y cuatro pares de patas. También los ojos y mandíbula.

·         abdomen o opistosoma, que puede ser de distinta forma (globoso, alargado,…). En el caso de nuestro ejemplar observamos que es de tipo globoso. En el abdomen están las glándulas productoras de seda, el poro genital y cavidades respiratorias. La respiración es pulmotraqueal.

Con seda que expulsan (constituida por fibroína) construyen telarañas que les sirve de morada y de trampa para sus presas. También les sirve para desplazarse y envolver sus huevos.

ALIMENTACIÓN:

Son depredadoras, carnívoras, alimentándose por insectos y otros artrópodos.

La primera parte de la digestión es curiosa, porque tiene lugar fuera de la boca. Se lleva a cabo mediante la acción de los jugos digestivos segregados por las glándulas venenosas y salivales que la araña inocula en la presa mientras los quelíceros (apéndices bucales situados en el prosoma). El veneno produce una digestión externa por la que la presa se convierte en una especie de “papilla” que el arácnido absorbe.

REPRODUCCIÓN:

La mayoría de arañas viven sobre un año. Los machos mueren tras el acoplamiento, normalmente devorados por la hembra, y las hembras después de la puesta de huevos. Las hembras ponen sacos con cientos de huevos cubiertos de seda. Una vez que nacen, a lo largo de su vida van mudando capas exteriores antes de alcanzar su tamaño completo. Las crías de araña permanecen unidas hasta la primera muda.

 

5.  CARACOL

Filo: Mollusca; Clase: Gastropoda; Orden: Pulmonata

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Los gasterópodos son los únicos moluscos capaces de vivir en tierra firme. El resto de moluscos viven en agua (sepia, calamar, mejillón, ostra). Como moluscos que son tienen el cuerpo blando.

La palabra gasterópodo viene del griego “gaster” (estómago) y “podo” (pie). Así, el cuerpo consiste en un pie, una cabeza y una masa visceral enrollada protegida dentro de la concha.

Poseen 2 pares de antenas, un par con función visual (sólo para distinguir variaciones en la luz), y el otro con función táctil. Tienen muy desarrollado el olfato, el gusto y el tacto.

Se desplazan deslizándose para lo que sueltan mucus o baba que les permite reducir la fricción. A veces siguen a otro individuo de su especie para ahorrar energía.

Las caracoles pulmonata respiran a través de un orificio que está debajo de su concha que está conectado al pulmón. En este grupo se encuentran la mayoría de caracoles terrestres.

En invierno, los caracoles realizan la hibernación, que va normalmente de octubre hasta finales de abril. Para mantenerse húmedos durante la hibernación, estos moluscos sellan la apertura de su concha con el opérculo, que se derrite con la humedad de la primavera.

La concha del caracol está sobre todo compuesta por carbonato cálcico. La concha le protege de los depredadores y de la deshidratación.

Entre sus depredadores están tortugas, sapos, serpientes, escarabajos, aves, patos… Los huevos de caracol son presa de ciempiés o escolopendras. Estos enemigos naturales son necesarios para mantener un equilibrio y que el caracol no prolifere hasta convertirse en una plaga.

ALIMENTACIÓN:

Son animales herbívoros de alimentación muy variada, como plantas, frutos y hongos. Para alimentarse utilizan una lengua áspera, llamada rádula, que raspa los alimentos.

REPRODUCCIÓN:

Los caracoles son hermafroditas (tienen la capacidad de producir óvulos y espermatozoides), pero deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Cuando se acoplan ambos conciben y ponen huevos que entierran a pocos centímetros debajo de tierra fértil. Pueden aparearse varias veces al año, y pueden poner hasta 100 huevos a la vez. Por ello, a pesar de tener numerosos depredadores, existen suficientes de ellos para mantener el número de caracoles existentes en un nivel decente.

6.  CARPA COMÚN (CYPRINUS CARPIO)

Filo: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Cypriniformes; Familia: Cyprinidae;  Especie: Cyprinus Carpio

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Cuerpo ancho y corto, puede llegar a medir 70 cm de lar­go. Boca con dos pares de barbillas sensoriales, siendo la primera más corta que la segunda. Aleta dorsal muy larga. Escamas grandes. Existen muchas razas con características y colores distintos. En nuestro parque hemos observado al menos de color grisáceo y naranjas, como se aprecia en la fotografía.

Para que esté activa, la temperatura del agua tiene que ser superior a 8ºC, por lo tanto desde primavera hasta fi­nales de otoño. En invierno se aletargan en grupos en los fondos más profundos.

ALIMENTACIÓN:

Las carpas comen casi cualquier cosa que encuentran en el agua, incluso basuras. Es omnívora. Su alimentación consiste principalmente en plantas acuáticas aunque también puede comer artrópodos, zooplancton ó incluso peces muertos si se presenta la ocasión.

REPRODUCCIÓN:

Las carpas normalmente se mueven en grupos reducidos alrededor de los 5 individuos. La época de cría empieza en primavera y acaba a principios de verano. Prefieren aguas poco profundas con una densa cubierta vegetal. Las hembras depositan los huevos entre la maleza y el macho los fecunda externamente. Los huevos quedan fijados al sustrato hasta que eclosionan. Se estima que una hembra puede poner hasta un millón de huevos, aunque la media para una hembra adulta está en 300.000 huevos.

El tiempo que tardan en eclosionar está relacionado con la temperatura del agua. Con una buena incubación (agua a 30 °C) nacen a los tres días. Los neonatos no miden más de 6 mm y a los 8 mm ya ha desaparecido completamente la yema. Los machos normalmente alcanzan antes la madurez sexual que las hembras, aunque para ambos sexos ronda por los 4 años.

En la Península Ibérica es muy abundante en los tramos bajos de los ríos y en los embalses. En la Comunidad de Madrid aparece en muchos de ellos, ya que se han hecho repoblaciones como en casi todos los pantanos españoles.

 

7.  CONEJO COMÚN (ORYCTOLAGUS CUNICULUS)

Filo: Chordata; Clase: Mamíferos; Orden: Lagomorfos; Familia: Lepóridos; Especie: Oryctolagus Cuniculus;

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Los mamíferos integrantes de esta familia se caracterizan principalmente en poseer unas patas traseras más largas que las delanteras, facultándoles para dar grandes saltos. Cuentan con un cuerpo robusto, dos pares de incisivos, una cola pequeña y ojos y orejas de grandes dimensiones, además poseen un manto suave y denso.

ALIMENTACIÓN:

Se trata de animales herbívoros, su principal fuente de alimentación se compone de plantas herbáceas o hierbas

REPRODUCCIÓN:

Se reproducen con suma facilidad, el periodo de gestación dura aproximadamente un mes, paren entre cuatro a diez ejemplares. Las crías nacen ciegas y sin pelo, no obstante, a las cuatro semanas ya pueden ingerir alimento sólido. Alcanzan la madurez sexual a partir de los ocho meses.

 

8.  ESCARABAJO DEL ROMERO (CHRYSOLINA AMERICANA)

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Coleopteros; Familia: Chrysomelidae; Especie: Chrysolina americana;

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El escarabajo del romero (Chrysomela americana) es un escarabajo pequeño, redondo y brillante, típico representante de la extensa familia crisómelidos. Mide unos 8 mm de diámetro. Su cuerpo es de color verde metálico, con cuatro líneas de puntos purpuras longitudinales encima de cada élitro. Se encuentra frecuentemente sobre el romero (Rosmarinus officinalis) donde, a pesar de su tono brillante, al ser pequeño y de color verde pasa desapercibido.

ALIMENTACIÓN:

Habita en zonas de matorral bajo mediterráneo, soleados y donde existan plantas aromáticas como romeros, lavandas, salvias y tomillos que son usadas como plantas nutricias. Puede convertirse en plaga en zonas donde se cultiven especies aromáticas.

REPRODUCCIÓN:

Los huevos son depositados en la cara inferior de las hojas del romero. Las larvas son blancuzcas con cinco líneas longitudinales oscuras, y alcanzan los 8 milímetros de longitud. Después de unas tres semanas en esta fase, se dejan caer al suelo, y se entierran para la pupación.

 

9.  GALÁPAGO LEPROSO (MAUREMYS LEPROSA)

Filo: Chordata; Clase: Sauropsida; Orden: Testudines; Familia: Geoemydidae; Especie: Mauremys leprosa

Especie vulnerable para la Comunidad de Madrid (Referencia consulta número 5). En situación crítica, debido principalmente a su comercio ilegal.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Tiene el caparazón oval y aplanado, con el espaldar de color verdoso uniforme. El cuello, patas y cola presentan líneas amarillentas muy características. Los juveniles sue­len presentar una mancha redondeada de color anaranja­do a los lados de la cabeza. Mide unos 12 cm.

ALIMENTACIÓN:

Plantas acuáticas, nenúfares, algas, raíces y tubérculos, crustáceos, insectos acuáticos, larvas de anfibios, moluscos y carroña.

REPRODUCCIÓN:

Empieza a mostrarse activo en la segunda quincena de marzo. El apareamiento tiene lugar apenas despierta de la hibernación. Los huevos son puestos a principios de verano y eclosionan antes de otoño.

 

10.         GALLINETA COMÚN (GALLINULA CHLOROPUS)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Gruiformes; Familia: Rallidae; Especie: Gallinula chloropus

SOLO FOTO GALLINETA1

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

La gallineta común o polla de agua presenta una coloración que es en general de color gris pizarra, con la cabeza y cuello más oscuros y dos anchas líneas de color blanco en los flancos debajo de la cola. El pico es rojo, al igual que el escudo facial, con la punta amarilla. Las extremidades inferiores son oliváceo-amarillentas, con una mancha roja en las rodillas.

ALIMENTACIÓN:

Frutos silvestres y semillas, grano, hierbas acuáticas; gusanos, babosas, caracoles, insectos y larvas.

REPRODUCCIÓN:

Estas aves crían cerca de agua dulce entre la espesa vegetación, y sus lugares favoritos para hacer el nido son junto a charcas, lagunas y ríos. Anidan habitualmente en época de lluvias; el nido es una cesta, con un techo, construido en la vegetación densa. Pone de 4 a 8 huevos, que son incubados durante aproximadamente tres semanas. Ambos padres incuban y alimentan al hijo.

 

11.         GANSO DEL NILO (ALOPOCHEN AEGYPTIACUS)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Anseriformes; Familia: Anatidae; Especie: Alopochen aegyptiacus

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Con aspecto intermedio entre los grandes ánsares y los patos tiene pico robusto, no muy largo, de color rosado fuerte o rojo coral, con la uña terminal y los bordes muy oscuros, casi negros. Los ojos, redondeados, de buen tamaño, muy brillantes están rodeados por una zona de plumas castaño rojizas, que destacan netamente del resto pardo claro. El cuello, de longitud moderada y tono pardo básico, presenta zonas pardo-oscuras, que a menudo forman una especie de collar muy típico. Pechuga, vientre y flancos tienen coloración 'café con leche' clara.

ALIMENTACIÓN:

Hierba, semillas, hojas y brotes de plantas, también algunos invertebrados como lombrices, caracoles e insectos (sobre todo langostas).

REPRODUCCIÓN:

La época de cría es en primavera. Colocan sus nidos en huecos de árboles o cavidades abandonadas por otras aves. La puesta, de seis-ocho huevos, será incubada veintiocho o treinta días, tras los cuales nacen los pequeños, que a las pocas horas acompañan a la madre en sus desplazamientos.

 

12.         GORRIÓN COMÚN (PASSER DOMESTICUS)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Passeriformes; Familia: Passeridae; Especie: Passer domesticus

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Tiene una envergadura pequeña pero más bien robusta de patas cortas, con un pico cónico, fuerte y grueso. El plumaje en la parte dorsal es de color pardo con machas rojizas y negras, y más grisáceo en el pecho, la frente y la nuca. Los machos, por su parte, tienen en el pecho una mancha negra en forma de babero que le cubre la garganta, lo cual los distingue de las hembras, que además de no tener este babero, tienen un plumaje de color mucho más apagado.

ALIMENTACIÓN:

Este ave se caracteriza por ser insectívoro, es decir que basa su alimentación en insectos; sin embargo también se alimentan de semillas y de restos de comida o desechos humanos, por lo cual es común que bajen al suelo a buscar comida.

REPRODUCCIÓN:

En cada estación de reproducción, se forman parejas monógamas; sus nidos son construidos con hojas secas, papel y plumas en grietas de edificios, en los aleros de un tejar o en troncos de coníferas. Luego la hembra puede llegar a poner entre 4 y 5 huevos. Macho y hembra se turnan cada pocos minutos en la incubación; a los diez días los gurriatos (cría) rompen el cascarón y a los catorce ya empluman.

 

13.         HORMIGA

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Hymenoptera; Familia: Formicidae

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Estos insectos tienen el cuerpo dividido en tres unidades funcionales: cabeza, tórax y abdomen. Tienen cabezas grandes, antenas articuladas y poderosas mandíbulas.

La longevidad de una hormiga depende de su especie, hay más de 10.000 distintas. La media de edad en una hormiga obrera es de dos meses.

Las hormigas son unos insectos hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a nivel del suelo o en árboles. Las comunidades de hormigas están dirigidas por una o varias reinas, cuya misión en la vida es poner miles de huevos para garantizar la supervivencia de la colonia. Las hormigas trabajadoras (las que normalmente vemos) son hembras sin alas que no se reproducen. En su lugar, recolectan comida, cuidan la prole de la reina, construyen el hormiguero, protegen a la comunidad y realizan muchas otras labores. Las hormigas macho solo tienen un deber: aparearse con la reina. Una vez cumplida su función, pueden morir. Las hormigas se comunican y cooperan mediante sustancias químicas que alertan a las demás de peligros o las conducen hasta una prometedora fuente de comida.

ALIMENTACIÓN:

Se alimenta de jugos vegetales, savia de las plantas, néctar y líquidos dulces excretados por los insectos, como la melaza de los pulgones.

REPRODUCCIÓN:

Tienen reproducción sexual y ovípara. Tienen metamorfosis completa; pasa por cuatro estadios a lo largo de su vida.

 

14.         LARVA DE INSECTO

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta;

De esta larva encontrada en el suelo bajo a una piedra, sólo podemos decir que se trata de una larva de insecto ya que se observa que posee tres segmentos corporales: cabeza, tórax y abdomen, y seis patas en el tórax. De momento no ha desarrollado ni antenas ni alas.

Son insectos la mosca, la abeja, la hormiga, la mariposa, la libélula…

 

15.         LAVANDERA BLANCA (MOTACILLA ALBA)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Passeriformes; Familia: Motacillidae; Especie: Motacilla alba

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Ave pequeña y elegante, de 16 a 19 cm de longitud, con una característica cola larga siempre móvil. Ave esbelta, grácil, de pico largo y cola negra larga bordeada de blanco. Plumaje negro, blanco y gris.

ALIMENTACIÓN:

Pequeños insectos, gusanos, moluscos; a veces semillas.

REPRODUCCIÓN:

Pone 2 a 7 huevos en mayo, incubados por ambos padres durante 10 a 15 días. Los polluelos permanecen en el nido durante 11 a 16 días. Se reproduce desde mayo hasta principios de agosto.

 

16.         MARIPOSA

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Lepidoptera

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide, provisto de una larga trompa que se enrolla en espira (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que poliniza. Las mariposas tienen colores estructurales que son resultado de la estriación de las escamas de las alas y colores pigmentarios que se debe al tipo de alimento que consume.

ALIMENTACIÓN:

Las larvas de estos insectos son grandes comedoras de plantas, mientras que la mariposa adulta se alimenta del néctar de las flores.

REPRODUCCIÓN:

Las mariposas tienen dimorfismo sexual manifestado por la forma de determinadas partes de su cuerpo como las antenas, o por la coloración de sus alas. Para llegar al estado adulto, la mariposa suele pasar por 3 o 4 mudas.

Las mariposas ponen hasta 2.000 huevos, pero en algunas especies el número de huevos no es superior a algunas decenas. La salida de la mariposa de su crisálida depende básicamente de las condiciones ambientales en las que se encuentren.

 

17.         MARIQUITA

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Coleoptera; Familia: Coccinellidae

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Tienen el cuerpo redondeado de un tamaño reducido que va de 5 a 8 milímetros, y con frecuencia colores vivos. Su cabeza, antenas y patas son negros. Las extremidades cortas. Los colores vistosos de este insecto tienen una función muy clara; le defienden de los depredadores porque les indican que están ante una especie venenosa. Al desplegar las alas (éritros) de colores tienen debajo otro par de alas con las que verdaderamente vuelan. En el espécimen de la foto las alas son de color rojo con tres puntos negros en cada uno, y uno más sobre el lugar donde ambos se juntan, lo que hace un total de siete puntos. Las mariquitas suelen agruparse para hibernar y pasar los meses de frío durmiendo entre las rocas. Suelen empezar a salir por marzo o abril.

ALIMENTACIÓN:

Son depredadoras naturales. Suelen alimentarse de pulgones, cochinillas, ácaros y orugas de pequeños tamaños. Una mariquita adulta se estima que puede consumir más de mil de estos animales durante el verano y si tenemos en cuenta que una hembra puede tener más de un millón de crías nos daremos cuenta de por qué son considerados como insecticidas naturales.

REPRODUCCIÓN:

La hembra de mariquita pone centenares de huevos de color amarillo; las larvas de este insecto suelen descansar en alguna planta a la espera de algún pulgón. Estas larvas mudan tres veces antes de convertirse en pupas. Las pupas se adhieren a las hojas, tallos o rocas, y son de un color anaranjado y negro. Y pueden confundirse con excrementos de aves. De estas emerge un adulto de color amarillo sin tener aún definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen en unas pocas horas.

 

18.         MIRLO (TURDUS MERULA)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Passeriformes; Familia: Turdidae; Especie: Turdus merula

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Es una ave de tamaño medio. Tiene una cola larga (95 a 110 mm para los machos y de 100 a 105 mm para las hembras), mide entre 23,5 y 29 cm de largo, con una envergadura de 34 a 38 cm, y pesa entre 80 y 125 gramos. Este peso varía en función del sexo y de las estaciones. Presenta dimorfismo sexual. El plumaje de los machos adultos es totalmente negro y contrasta fuertemente con el anillo ocular de color amarillo o amarillo-naranja y con un pico también amarillo. En invierno, el círculo alrededor del ojo se vuelve más marrón y el pico ligeramente más oscuro. Las patas son marrón-negro. La hembra tiene un plumaje marrón, cuyos tonos varían de un individuo a otro, presentando zonas más oscuras. No tiene el pico ni el anillo orbital de color amarillo brillante del macho: su pico es marrón, a veces con una zona de color amarillo pálido, y su círculo ocular es de color marrón claro. Su garganta es más clara que el resto de su plumaje, pudiendo presentar un aspecto vagamente anaranjado. Sus patas son de color marrón oscuro.

ALIMENTACIÓN:

Son omnívoros y se alimentan principalmente de lombrices, babosas y frutas.

REPRODUCCIÓN:

Construye su nido a nivel bajo en árboles pequeños y arbustos. La hembra del mirlo pone varios huevos de color azulado. Doce días después de romper el cascarón las crías abandonan el nido, pero siguen dependiendo de la madre para ser alimentadas.

 

19.         PALOMA DOMÉSTICA (COLUMBA LIVIA DOMESTICA)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Columbiformes; Familia: Columbidae; Especie: Columba livia domestica

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

La paloma doméstica tiene una coloración muy variada; puede ser desde blanca a multicolor, destacando en ocasiones una coloración tornasolada. Son de cuerpo rechoncho y patas cortas. El color de los ojos también varía pudiendo ser rojos o castaños.

ALIMENTACIÓN:

Legumbres, granos, semillas, desechos de comida que buscan en las basuras de zonas urbanas. Las aves jóvenes se alimentan de comida regurgitada semi- digerida.

REPRODUCCIÓN:

Cría cuatro nidadas en un año, incluso se reproduce en invierno cuando las condiciones son adecuadas. Pone 2 huevos incubados por ambos padres, durante 17 días. Las aves jóvenes pueden volar a los 35 días.

 

20.         PALOMA TORCAZ (COLUMBA PALUMBUS)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Columbiformes; Familia: Columbidae; Especie: Columba palumbus

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Es de coloración azul grisácea, con luminosas manchas blancas a ambos lados del cuello. La cola es más larga que en otros tipos de paloma. También tiene manchas alares blancas en forma de media luna, e irisaciones verdes y purpúreas en el cuello, que enmarcan la mancha blanca.

ALIMENTACIÓN:

Los pichones son alimentados, como en el caso de las demás palomas, con leche del buche paterno y con semillas, por lo general dos veces al día, por la mañana y por la tarde. Como aves forestales, las aves torcaces encuentran su alimento (piñones) durante el año, en las piñas colgadas o caídas del suelo. En otoño comen también bellotas, que rompen de las ramas y tragan enteras.

REPRODUCCIÓN:

A primera vista, la multiplicación de la paloma torcaz es escasa, dado que únicamente pone dos huevos. Pero crían varias veces, empezando en abril y terminando en agosto, disponiéndose fácilmente para otra puesta cuando ha perdido una nidada. La incubación dura de 15 a 18 días. Los pollos permanecen en el nido durante 3 ó 4 semanas.

 

21.         PATO COLORADO (NETTA RUFINA)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Anseriformes; Familia: Anatidae; Especie: Netta Rufina

Ave de interés especial en la Comunidad de Madrid (Referencia consulta número 5).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Longitud de unos 56 cm. Ave con dimorfismo sexual. Las hembras todo el año son color castaño en la mayor parte del cuerpo con la parte inferior de la cara y la parte superior de la garganta blanca. Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año. El plumaje eclipse, el de invierno, es muy similar al de las hembras aunque mantiene el pico rojo. El plumaje de los machos es muy llamativo. La cabeza es gruesa, redondeada y de color anaranjado vivo. El pico es rojo, gris pardo por encima. La pechera, la banda ventral central y la parte posterior del cuerpo son negros. Los flancos son blancos y las patas anaranjadas. Ambos sexos presentan una mancha blanca en las alas que se observa durante el vuelo.

ALIMENTACIÓN:

Se alimenta de plantas que obtiene sumergiéndose.

REPRODUCCIÓN:

La hembra anida normalmente en el suelo, con el nido oculto en la vegetación, cerca de la orilla. A veces hacen también hace nidos flotantes. El nido lo construyen con raíces, tallos y hojas secas. Normalmente con forma de cono. La nidada consiste en 6 a 12 huevos color crema, que la madre pone sobre una capa de plumón pardo. El macho se va cuando la hembra empieza a incubar. La incubación es de unos 27 días. Los pollos son nidífugos y vuelan a los 45 días de vida.

 

22.         PATO CRIOLLO (CAIRINA MOSCHATA)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Anseriformes; Familia: Anatidae; Especie: Cairina moschata

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Esta especie de pato presenta importantes variaciones. La subespecie silvestre suele ser un pato grande con plumas predominantemente de color negro lustroso en los machos y negro mate en las hembras, con manchas blancas en las alas. La subespecie doméstica es más pesada y ha perdido su capacidad de volar grandes distancias. Su plumaje suele ser menos lustroso y más variable, siendo muy comunes los ejemplares con vientre, cuello y rostro blancuzcos. Los colores no son siempre uniformes en todos los individuos, hay ejemplares totalmente blancos o sólo negros, así como grises, marrones, y combinados.

Su hábitat típico corresponde al de los sitios arbolados con suficiente agua dulce, preferentemente en humedales, lagunas o en cercanías de arroyos o ríos de corriente lenta.

ALIMENTACIÓN:

La alimentación consiste de vegetación acuática, insectos acuáticos, pequeños peces, reptiles y otros animalitos pequeños.

REPRODUCCIÓN:

La temporada de cría varía de acuerdo a la localidad, aparentemente es durante el tiempo de lluvia. Anida en los huecos de los árboles o entre los arbustos. La nidada consiste de ocho a quince huevos blancos con cierto matiz verdoso, aunque nidadas con más huevos no son raras. La incubación dura unos treinta y cinco días y es efectuada por la madre. El macho participa en la fecundación y después es la madre la que hace todo el trabajo de criar la familia.

 

23.         PROCESIONARIA DEL PINO (THAUMETOPOEA PITYOCAMPA)

Filo: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Lepidóptera; Familia: Thaumetopoeidae; Especie: Thaumetopoea pityocampa

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

La oruga es típicamente blanda y cilíndrica y a menudo posee vistosos colores, que usualmente advierten de su toxicidad o desagradable sabor. Su cuerpo es largo y dividido en segmentos. Tiene seis patas más cinco pares de falsas patas que las ayudan a agarrarse a las plantas. Su mandíbula, en forma de cuchara, con el borde abundantemente dentado, recuerda a la pala de una excavadora.

ALIMENTACIÓN:

La oruga se alimenta de las plantas verdes, las mastica muy fuerte gracias a sus fuertes mandíbulas. Hay orugas tan voraces que dañan gravemente las plantas. En algunos casos, cuando son demasiado numerosas es necesario exterminarlas ya que pueden terminar con los cultivos.

REPRODUCCIÓN:

Las orugas, son larvas de mariposa (Lepidóptero), nacen de huevos depositados por las mariposas sobre plantas y árboles. Posteriormente las orugas tejerán un capullo, para convertirse en crisálidas. Todos los lepidópteros tienen un desarrollo de tipo holometabólico, con fases de embrión (huevo), larva (oruga), pupa e imago (adulto/mariposa).

Los individuos adultos en forma de mariposas se aparean en verano. La hembra pone sus huevos sobre las copas de los árboles, formando puestas muy características en forma de espiral alrededor de una o dos acículas. Entre 30 y 40 días después nacen las orugas (generalmente en los meses de septiembre-octubre), que pasarán por los cinco estados larvarios que en zonas frías pueden llegar a durar hasta ocho o nueve meses.

Las orugas tienen comportamiento social, de modo que durante toda su vida larvaria establecerán interacciones cooperativas normalmente con sus hermanas de puesta. También de forma general, desarrollarán toda su vida larvaria sobre un mismo árbol, y solo lo abandonarán para hacer la procesión de pupa o bien para buscar un pino contiguo si han agotado la totalidad de las acículas del pino donde nacieron (esto solo ocurre en pies de muy pequeño porte o cuando hay varias puestas sobre un árbol de no mucho porte). Inmediatamente después de eclosionar y salir las larvas empiezan a alimentarse de las acículas de los árboles (género Pinus principalmente), produciendo su defoliación. Desde el primer estadio larvario, las colonias de orugas construyen conjuntamente pequeñas bolsas de seda con función de refugio colectivo.

A partir del tercer estadio larvario las orugas construyen sobre los árboles unos bolsones mucho más densos y conspicuos, en los que pasarán el invierno. En ellos pasan los periodos diurnos y salen para alimentarse al atardecer. En el quinto estadio larvario las orugas son tremendamente voraces. Tras alimentarse durante unos 30 días, entre febrero y abril, las orugas en esta última fase descienden al suelo desde los árboles, en características filas indias (de ahí su nombre común de "procesionarias"). Se desconoce la causa pero está comprobado que es siempre una hembra (una larva que originará un adulto hembra) la que guía la procesión. Finalmente se entierran en el suelo, donde pasan a la fase de pupa o crisálida. En verano las crisálidas hacen eclosión, y surgen las mariposas cuyo periodo de vida es muy corto (entre uno y dos días), que se aparean, comenzando de nuevo el ciclo. Es en esta última fase del ciclo donde las trampas de feromonas son efectivas.

Las orugas (fase de larva) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.

 

24.         TARRO CANELO (TADORNA FERRUGINEA)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Anseriformes; Familia: Anatidae; Especie: Tadorna ferruginea

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Son anátides de porte intermedio entre pato y ganso. Miden entre 58 y 70 cm. De largo y tiene una envergadura alar de entre 110 y 135 cm. Su plumaje es principalmente de color castaño anaranjado, más claro en la cabeza y cuello. Los machos tienen un “collar” oscuro alrededor del cuello. Las hembras tienen las plumas de la cara blancas. Los jóvenes son canelos pero con una tonalidad grisácea.

ALIMENTACIÓN:

Come grano, retoños verdes, brotes tiernos de hierbas y también algunos insectos propios de terrenos áridos y salitrosos. Come principalmente al amanecer y al atardecer.

REPRODUCCIÓN:

La nidada consiste en unos seis o doce huevos blancos. Los huevos son depositados uno por día y la incubación comienza una vez que la nidada está completa. Es la hembra la que incuba los huevos, durante unos 27 o 29 días. Mientras, el padre permanece cerca y defiende a la hembra, el nido y la nidada. Los pichones se pueden valer por sí mismos a los 55 días.

 

25.         URRACA COMÚN (PICA PICA)

Filo: Chordata; Clase: Aves; Orden: Passeriformes; Familia: Corvidae; Especie: Pica pica

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Su plumaje es blanquinegro y su cola larga. Las partes negras del plumaje despiden destellos purpúreos, azules y verdes. Los hombros, el vientre y los flancos son blancos. Mide en torno a 45 cm. de longitud, con una envergadura de 60 cm. El macho sólo se distingue por una mayor corpulencia.

ALIMENTACIÓN:

Come sobre todo insectos y cereales, aunque también carroña, huevos y polluelos. Desde principios de año hasta el otoño comen, básicamente, insectos, que en invierno tampoco les faltan. Buscan la comida en el suelo o saltan por encima de los matorrales. Las urracas capturan ratones, lagartijas y saquean los nidos de otras aves, hasta del tamaño del faisán. También almacenan excedentes de comida. Su carácter omnívoro y su inteligencia le permiten sobrevivir en ambientes muy degradados.

REPRODUCCIÓN:

La época de cría abarca desde abril hasta junio. Ponen una nidada por año, con unos 5 o 6 huevos. La incubación dura entre 17 y 18 días. Los polluelos permanecen en el nido de unos 22 a 27 días. Mientras dura la incubación los adultos adoptan una actitud discreta y silenciosa.


 

E) ANÁLISIS GENERAL Y CADENA TRÓFICA

FLORA

Respecto a la flora destacan con mayor número de ejemplares los álamos, sobre todo blanco y negro; los pinos carrasco y piñonero, los eucaliptos comunes, los ciruelos de jardín, los tilos, y todos los arbustos tipo retama, jara o taray, y otros olorosos como el romero.

Del estudio de la flora se desprende que la mayoría de especies son autóctonas o bien aclimatadas a la zona. Muchas de ellas son especies que soportan bien la contaminación, la sequía, y los largos fríos invernales. Muchas de ellas son especies pioneras, que arraigan bien en zonas degradadas ayudando a fijar el nitrato en el suelo y favoreciendo el cultivo de otras especies, como es el caso de las retamas. Muchas son especies que ayudan a fijar el terreno, como el taray y la orzaga. La mayoría son especies que precisan poco mantenimiento.

Muchos de estos ejemplares de flora proveen alimento a diversas especies a través de sus frutos, como los piñones del pino o las ciruelas del pruno. Y muchas son especies melíferas.

Todos estos arbustos, herbáceas y plantas verdes que elaboran materia orgánica a partir del mundo mineral, son los llamados organismos productores y representan el punto inicial de las cadenas tróficas de un ecosistema.

Para ver la distribución en el parque de cada especie, y su clasificación taxonómica en grupos (según clase y orden), ver el anexo III.

FAUNA

AVES ACUÁTICAS

Respecto a las aves acuáticas más numerosas está el Ánade real y la Gallineta, siendo difícil contabilizarlas. Sólo desde el lugar de observación pudimos contar a simple vista más de 14 parejas de ánades, sin contar las crías. De gallinetas también son muy numerosas, hasta 20 llegamos a contar.

Respecto a las aves acuáticas menos numerosas están el Tarro canelo y el Ganso del Nilo. El tarro canelo puede estar en 5 parejas y el ganso del Nilo en una sola pareja.

·         El Tarro canelo probablemente proceda de Faunia, ya que es una de las especies con las que cuenta el parque biológico, y que no ha aparecido en el lago de nuestro parque hasta hace un par de años. Además, es curioso, que ahora que está en época de reproducción (finales del mes de abril), haya desaparecido. Nuestras hipótesis son que, o está muy escondida entre la vegetación, o puede que tenga nidos para reproducirse en Faunia y haya vuelto a ellos.

·         Respecto a la pareja de Ganso del Nilo, se asentó en el lago el año pasado, siendo con diferencia, al principio, más agresiva que el resto de aves. Probablemente procediera del cercano Parque del Sureste. Como se observa en las fotos, el Ganso del Nilo se ha acostumbrado a su nuevo hábitat, no mostrando temor ante la presencia de humanos, y respetando al resto de aves. Esta comodidad debe haber propiciado su reproducción reciente con cinco crías.

Las zonas de nidificación de las aves acuáticas se han visto reducidas significativamente ya que la empresa de mantenimiento del parque segó recientemente la zona de enea (juncos).

FOTO ENEA 3.

Quizás se pretende con ello controlar el número de especies, bastante alto ya. No obstante la vida se hace paso, y las aves han nidificado en la vegetación restante. Como ejemplo este nido de gallineta sobre los restos de enea junto al lago.

FOTO GALLINETA2-nido

Otro ejemplo, esta atocha, o esparto, donde se puede ver, ampliando la imagen, un huevo abandonado bajo ella.

FOTO ESPARTO2-huevo abandonado

Incluso pensamos que las aves deben haber hecho nidos entre el romero cercano a la otra lámina de agua (mucho más artificial, tipo piscina), ya que es donde hemos hecho las fotografías de ánades con los polluelos.

 

FOTO ANADE4-POLLUELOS

 

Los pollos del ánade real no pueden volar tan pequeños desde el lago a está lámina de agua, por tanto necesariamente deben haber nacido cerca.

 

AVES NO ACUÁTICAS

El resto de aves están representadas en número similar, destacando el gorrión común, la urraca y la paloma doméstica entre los más numerosos y generalizados en todo el parque.

OTROS ANIMALES.

·         Respecto a los galápagos son muy numerosos también, contando más de un centenar.

·         El resto de especies son imposibles de contar (insectos, arañas, conejos).

Para ver la distribución aproximada de cada especie en el parque, y su clasificación taxonómica en grupos (según su filo, clase y orden), ver el anexo IV.

CADENA TRÓFICA:

Todos los organismos de un ecosistema obtienen la energía a partir de las moléculas orgánicas aunque no todos consiguen estas moléculas del mismo modo. Un nivel trófico está constituido por los organismos que obtienen la materia y la energía de la misma forma. Se habla de los siguientes niveles tróficos: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios, y descomponedores. Más información (se ha perdido el link en la wiki)

·       Productores. En nuestro caso en este nivel estarían todos los ejemplares de flora que hemos estudiado.

·       Consumidores primarios. Pertenecen a este nivel trófico los animales herbívoros, y el zooplancton en los ecosistemas acuáticos. Dentro de nuestro ecosistema serían consumidores primarios:

o    ABEJA (1): Polen, néctar, miel diluida, y jalea real.

o    CARACOL (5): Plantas, frutos y hongos

o    CONEJO COMÚN (7): Gramíneas salvajes, crucíferas, cereales cultivados, cultivos vegetales y otras hierbas.

o    ESCARABAJO DEL ROMERO (8): Plantas aromáticas como romero, lavanda, salvia y tomillo.

o    MARIPOSA (16): Las larvas u orugas de mariposa comen hojas de las plantas, las mariposas adultas comen líquidos, néctar, agua, algunas frutas.

o    PALOMA DOMÉSTICA (19): Granos, semillas y frutas. En zonas urbanas comen desechos de comida de las basuras.

o    PALOMA TORCAZ (20): Piñones, bellotas, semillas de gramíneas.

o    PROCESIONARIA DEL PINO (23): Hojas de los pinos, también otras coníferas como cedros y abetos.

·       Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios. Se trata, por tanto, de animales carnívoros, o omnívoros.

o    MARIQUITA (17): Pulgones, cocos, pulgas, ácaros, y cochinillas, y orugas de pequeños tamaños.

o    AVISPA (2): Néctar, frutas, larvas, insectos pequeños.

o    ÁNADE REAL (3): Come de todo. Mayoritariamente herbívoro, pero también come invertebrados como gasterópodos (caracoles por ejemplo), e insectos (escarabajos, moscas, mariposas, libélulas,…), crustáceos y gusanos, e incluso pequeñas ranas.

o    ARAÑA (4): Grillos, moscas, abejas, polillas, mariposas, etc.

o    CARPA COMÚN (6): Principalmente plantas acuáticas aunque también puede comer artrópodos, zooplancton, e incluso peces muertos.

o    GALÁPAGO LEPROSO (9): Plantas acuáticas, nenúfares, algas, raíces y tubérculos, crustáceos, insectos acuáticos, larvas de anfibios, moluscos y carroña.

o    GALLINETA COMÚN (10): Semillas y frutos (moras, escaramujos, peras, manzanas), hierbas acuáticas, plantas (espadañas, juncos, carrizos, ranúnculos), invertebrados (insectos acuáticos y terrestres, caracoles, arañas, lombrices, larvas…).

o    GANSO DEL NILO (11): Hierba, semillas, hojas y brotes de plantas, lombrices, caracoles e insectos.

o    GORRIÓN COMÚN (12): granos y semillas (maíz, avena, trigo y soja), pan, e insectos sobre todo.

o    HORMIGA (13): semillas herbáceas, jugos vegetales, savia de las plantas, néctar y líquidos dulces excretados por insectos (como la melaza de los pulgones).

o    LAVANDERA (15): Insectos, gusanos y lombrices, caracolillos y algunas semillas esporádicas.

o    LARVA DE INSECTO (14) Dependiendo de la especie se alimentará de larvas, de líquidos excretados por otros insectos, hojas de plantas, etc.

o    MIRLO (18): Insectos, gusanos, lombrices y babosas, frutas, a veces semillas. Bayas de aligustre, sauco negro, moras, cornejo, cerezas, zarzamoras.

·       Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de los consumidores secundarios. También se les conoce como superdepredadores. En nuestro muestreo no hemos localizado ningún superdepredador, pero si bien es cierto que en el nivel anterior algunas especies pueden considerarse depredadoras de otros consumidores secundarios.

·       Descomponedores. Este nivel trófico está constituido por bacterias y hongos, que se alimentan de los restos producidos por los demás seres vivos. Transforman la materia orgánica (cadáveres, heces) en materia inorgánica utilizable por los productores. Por este motivo son esenciales para que la materia se recicle.

En el anexo V se incluye una tabla con la alimentación de cada animal estudiado y su clasificación según la misma (herbívoros, carnívoros u omnívoros). Partiendo de su estudio y del estudio previo de la flora podemos elaborar las cadenas tróficas que exponemos en el anexo VI.

La cadena trófica, es una representación lineal del flujo de energía entre los niveles tróficos. Son simplificaciones, pues las cadenas que se dan en la naturaleza son mucho más complejas y son denominadas redes tróficas.

IMÁGEN CON LA CADENA TRÓFICA (ANEXOS, PERO LA QUIERO HACER MEJOR)


 

G) ANEXOS (he cambiado el orden según el texto, el seis por el siete)








 


 

H) REFERENCIAS CONSULTADAS

1.    BIOENCICLOPEDIA (n.d.) Bioenciclopedia (sitio web) (Disponible en http://bioenciclopedia.com/) Consultado entre el 8 de marzo y el 12 de abril de 2015.

2.    BOTANICAL ONLINE (n.d.) Animales (Disponible en http://www.botanical-online.com/animales/animales.htm) Consultado entre el 8 de marzo y el 12 de abril de 2015.

3.    BOTANICAL ONLINE (n.d.) El caracol (Disponible en http://www.botanical-online.com/animales/caracol_caracteristicas.htm) Consultado el 21 de marzo de 2015.

4.    CARACOLPEDIA (n.d.) Caracoles (Disponible en http://www.caracolpedia.com) Consultado el 21 de marzo de 2015.

5.    COMUNIDAD DE MADRID (2015) Decreto por el que se aprueba el catálogo regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y se crea la categoría de árboles singulares. (Disponible en http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=1165&cdestado=P) Consultado el 15 de 2015.

6.    COMUNIDAD DE MADRID (n.d.) Ecosistemas forestales. Pinar de pino piñonero. (Disponible en http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142648459319&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1142653850864#Area_de_descargas) Consultado el 27 de marzo de 2015.

7.    COMUNIDAD DE MADRID (n.d.) Parques forestales periurbanos. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: Dirección General de Medio Ambiente. (Disponible en http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1354317838354&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1142359945104&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1354317854658&sm=1109266100977) Consultado el 4 de marzo de 2015.

8.    FAUNA IBÉRICA (n.d.) Fauna Ibérica. Animales de España y Portugal: Especies, ecosistemas, artículos… (sitio web) (Disponible en http://www.faunaiberica.org/) Consultado entre el 8 de marzo y el 12 de abril de 2015.

9.    FAUNIA (n.d.) Faunia. Animales (sitio web) (Disponible en http://faunia.es/animales/) Consultado entre el 10 de marzo y el 15 de abril de 2015.

10. GOBIERNO DE ARAGÓN (n.d.) Funcionamiento del ecosistema. (Disponible en http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/570/html/Unidad05/pagina_4.html) Consultado el 16 de abril de 2015.

11. GONZÁLEZ, Y (Coord.) (2010) Guía de fauna del Parque Regional del Sureste. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. COMUNIDAD DE MADRID. (Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DGu%C3%ADa+fauna+El+Campillo+PRSE.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352836854028&ssbinary=true) Consultado el 7 de abril de 2015.

12. GONZÁLEZ, Y (Coord.) (2010) Guía de flora del Parque Regional del Sureste. GUÍA DE FLORA DEL PARQUE REGIONAL DEL SURESTE. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. COMUNIDAD DE MADRID. (Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DGu%C3%ADa+Flora+El+Campillo+PRSE.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352836854048&ssbinary=true) Consultado el 8 de abril de 2015.

13. INFOANIMALES (n.d.) Información sobre animales (sitio web) (Disponible en http://www.infoanimales.com/) Consultado entre el 8 de marzo y el 12 de abril.

14. INSTITUCIÓN CATALANA DE HISTORIA NATURAL (n.d.) El Pino carrasco. (Disponible en http://ichn.iec.cat/Bages/pinedes/cimg04.htm) Consultado el 4 de abril de 2015.

15. MADRID.ES (2006) Presentación de la cartografía acústica del Municipio de Madrid (Disponible en http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Agenda21/Catalogo/MapaRuidosVicalvaro.pdf) Consultado el 5 de marzo de 2015.

16. PAJARICOS (n.d.) Pájaros de España (sitio web) (Disponible en http://www.pajaricos.es/) Consultado entre el 14 de marzo y el 5 de abril de 2015.

17. SEO/BIRDLIFE (n.d.) SEO/Birdlife (sitio web) (Disponible en http://www.seo.org/) Consultado entre el 14 de marzo y el 5 de abril de 2015.

18. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (n.d.) Familia Pinaceae (Pináceas) (Disponible en http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Pin%C3%A1ceas.htm#Pinus) Consultado el 25 de marzo de 2015.

19. WIKIFAUNIA (n.d.) Wikifaunia (sitio web) (Disponible el http://wikifaunia.com/) Consultado entre el 8 de marzo y el 12 de abril de 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario