Catálogo de Pinturas Rupestres raro



PINTURAS RUPESTRES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA




Nuestras pinturas

Hemos seleccionado la Península Ibérica como territorio en el que realizar nuestra investigación sobre pinturas rupestre.

En la Península, encontramos dos tipos de “escuela” o arte rupestre:

La franco-cantábrica: Abarcan la cornisa Cantábrica y el suroeste de Francia. Se desarrolló a lo largo del Paleolítico, principalmente durante el Paleolítico Superior, por lo que es más antigua que la levantina. Se caracteriza por representar animales de forma estática y aislada, muy realistas. Suelen ser policromos. Se pintaban en el interior de cuevas, por lo que suelen estar bastante bien conservados. Las podemos encontrar en País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra.

La levantina: Abarcan el Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Se desarrolló a lo largo del Epipaleolítico, del Neolítico y de la Edad de Cobre. Se caracteriza por representar escenas de caza, danzas rituales y figuras de manera esquemática. Suelen ser monocromos. Se pintaban en abrigos rocosos y covachos, por lo que suelen estar bastante mal conservados. Las podemos encontrar en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Este tipo de arte fue descubierto en Teruel.


A pesar de diferente datación, clima, flora y fauna que se dan en estas zonas, hemos encontrado similitudes en la representación de algunos animales, como a continuación os mostramos.

¿Por qué hemos elegido estas pinturas?
Porque en la Península Ibérica se encuentra una de las mayores representaciones de arte rupestre del mundo. Es por eso que nos parece fundamental conocer esa parte de nuestra historia. Seleccionamos emplazamientos tan diferentes entre sí porque, mientras que las pinturas franco-cantábricas son de sobra conocidas (cuando pensamos en arte rupestre nos viene a la cabeza Altamira), existen otras muchas, grandes desconocidas, al menos de la misma belleza y riqueza.


Aunque los yacimientos que hemos incluido en nuestra investigación se distancian tanto en el tiempo como en el espacio (nada tiene que ver el norte con el oeste de nuestro territorio, tanto en el clima, en el periodo histórico, en los habitantes que lo poblaron, etc.), nos pareció interesante ver los patrones de semejanza y diferencia que se observan entre ambos.


El mayor problema con el que nos enfrentamos a la hora de estudiar las pinturas de la Península Ibérica fue la diferencia cronológica. ¿Cómo íbamos a relacionar yacimientos que distaban miles de años entre sí? La respuesta vino sola a partir de la propia investigación, y la podréis encontrar en nuestras conclusiones y comentarios.


Por otro lado, está el asunto de las pinturas levantinas. ¿Cómo es que, con ese nombre, solo hemos incluido dos emplazamientos en la Comunidad Valenciana, mientras que la gran mayoría pertenece a Aragón? Pues bien, ese fue uno de los motivos por los que decidimos seleccionar estas pinturas y no otras. Aragón alberga gran cantidad de abrigos y covachos que representan organismos de interés al hombre de la época. Curiosamente, las primeras pinturas de este tipo de arte fueron encontradas en Teruel. Esta curiosidad nos llevó a investigar más, y descubrimos el rico y desconocido universo rupestre aragonés, que hemos querido compartir con todos vosotros.


Por otro lado, las que mejor se conservan de la Comunidad Valenciana pertenecen en su gran mayoría a un periodo posterior, y es muy difícil encontrar pinturas que representen animales o plantas. Estas pinturas son de tipo más esquemático, y en su mayoría representan figuras humanas, antropomorfos o símbolos abstractos. Por lo tanto, no procedía incluirlas en nuestro estudio.


Como observaréis, hay tres yacimientos que no terminan de encajar en la clasificación artística antes expuesta. Estos son los yacimientos andaluces y el guadalajareño. Los hemos incluido fundamentalmente por lo curioso de los organismos encontrados, y también por las pistas que ofrecen sobre cómo era la biodiversidad peninsular en el período prehistórico al que pertenecen.


Y, por último, en un futuro esta investigación puede servirnos como excusa para visitar otros enclaves de nuestro territorio.

Pero antes de empezar…
Puede servirnos de gran utilidad la siguiente información sobre la prehistoria en la Península Ibérica durante estos periodos.


El clima prehistórico, a rasgos generales fue:

Preríodos glaciares: Son períodos de clima frío, en los que predomina la estepa. La fauna típica de las zonas más frías son los bisontes, buey almizclero, gamuzas, mamut, oso de las cavernas, megaceros, etc. Son conocidos como megafauna. Con la llegada del holoceno y el fin de la última glaciación, muchos emigraron hacia el norte, a climas más fríos, y otros se extinguieron.

Períodos interglaciares: Son periodos de clima más cálido. Aumentan las temperaturas, lo que origina el deshielo y hace que aumente el nivel del mar, ganando terreno a la costa. Zonas que durante la glaciación fueron de tundra y estepa van cubriéndose de vegetación, dando paso a los bosques. Ante este calentamiento y la aparición de otros hábitats, la fauna que se había desplazado a zonas más templadas regresó a sus lugares de origen. No obstante, muchos de ellos no sobrevivieron al no poder adaptarse a las nuevas condiciones climatológicas.


Algunas representaciones han sido muy difíciles de encontrar, por lo que solo hacemos referencia a lo que algunos autores citan que se encuentran en los yacimientos. Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, las pinturas están en muy mal estado y apenas se distinguen las figuras. Además, otras se encuentran en proceso de rehabilitación y permanecen cerradas al público, por lo que tampoco hemos podido obtener imágenes. No han sido incluidas en el mapa, pero sí están reflejadas de alguna forma en nuestro trabajo.

En otras ocasiones, las pinturas están muy dañadas, o no se distingue claramente de qué organismo se trata. Nos hemos basado en los datos que aportan los investigadores, que en muchas ocasiones señalan uno u otro organismo en función de los restos fósiles encontrados en el yacimiento.


Las localizaciones en la mayoría de los casos son aproximadas. Hemos querido repetir algunos animales de diferentes zonas y épocas para evidenciar nuestras conclusiones. Barajamos rangos de antigüedad muy altos, pero no existe unanimidad a la hora de establecer una cronología para la mayoría de los yacimientos. Además, es difícil establecerla en “obras” de tal antigüedad.

En la
Figura 1 encontraréis una tabla en la que se recoge de manera muy resumida y aproximada la cronología del Paleolítico al Neolítico.


Os invitamos a adentraros en el maravilloso mundo del arte rupestre. Cambiemos el móvil y la tablet por los dedos y los pigmentos para ponernos en la piel y en la mente de nuestros antepasados. Esperamos que os guste.


2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PINTURAS

A continuación os ofrecemos un mapa en el que aparecen localizadas todas las pinturas rupestres objeto de nuestro análisis.


https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zWCwrZ-qo50E.kO0ZBEyyruKk
Pincha en la  imagen para acceder al mapa.



En la
**Figura 3** encontraréis una tabla en la que aparecen los organismos encontrados, la localidad en la que se encuentran, el nombre de la cueva o abrigo y la época a la que pertenecen.




3. ANÁLISIS DE LAS PINTURAS Y LOS ORGANISMOS REPRESENTADOS




ANDALUCÍA


MÁLAGA

CUEVA DE NERJA: FOCAS



ORGANISMO: Se observan dos focas monje del Mediterráneo.

DATACIÓN: Paleolítico Medio (42.000-43.000 años de antigüedad, según las últimas investigaciones); Paleolítico Superior el resto de las pinturas de la cueva.
CLIMA: Por la datación de las pinturas pensamos que se realizaron en un periodo entre glaciaciones. El clima era más cálido y templado que en las glaciaciones, pero más frío que el actual. Esta cueva se encuentra cercana al mar, lo que confirma nuestra teoría. Durante la glaciación, el nivel del mar descendió, cediendo espacio a la costa, por lo que la cueva estaría más lejos del mar y sería más difícil encontrar este tipo de animal representado. Esto mismo es lo que nos hace pensar que se trata de una foca monje del Mediterráneo y no de otro tipo de foca de climas árticos. Habita en el Mediterráneo y en la zona oriental del Atlántico.


PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: En la actualidad la foca monje del Mediterráneo se ha extinguido de la Península Ibérica. Esta foca estaba presente en los litorales peninsulares pero, poco a poco, han ido desapareciendo. Los últimos ejemplares desaparecieron a comienzos del siglo XX. No obstante, las Islas Chafarinas es el único lugar del territorio español donde aún existen uno o dos ejemplares de la especie. Por otro lado, en la reserva marina de la Isla del Toro (Mallorca), han sido observado varios ejemplares.


En la actualidad existe un proyecto de recuperación de la especie que consiste en su reintroducción en las Islas Canarias para restablecer el corredor natural de este organismo.


Las causas de su desaparición en la nuestra historia más reciente podemos focalizarlas en la acción humana: el boom inmobiliario costero (por ejemplo, en la Costa Brava), en otras ocasiones han quedado atrapadas en las redes de pescadores o su caza para la obtención de cuero, grasa y carne.


En el resto del mundo existen ejemplares en Turquía, Grecia, Madeira y Mauritania. Se encuentran en una situación peligrosa para la supervivencia de la especie.



OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Caballo, ciervo, cabra y aves (de estas últimas, no hemos encontrado referencia gráfica).

CUEVA DE LA PILETA: BRECA



ORGANISMO: Pez, posible breca
DATACIÓN: Paleolítico superior (aproximadamente 20.000 años, según datación de 1999)
CLIMA: En esta época continuaron las etapas glaciares, seguidas de los periodos interglaciares. El clima, en cualquier caso, era más frío que el actual. Creemos que es posible que se trate de este pez (o de una forma primitiva del mismo), ya que se adapta a climas cálidos y más fríos, pudiendo encontrarse tanto en las costas del Atlántico como del Mediterráneo. La cueva se encuentra en una zona interior de montaña, más alejada del mar que la cueva anterior. Si se hubiera pintado durante la glaciación, al ensancharse la línea de la costa, hubiera estado mucho más lejos del mar, por lo que sería más improbable que los grupos humanos se hubieran desplazado hasta allí para alimentarse.
Esto nos hace pensar que nos encontramos en un periodo interglaciar, en el que la línea de la costa se había desplazado hacia el interior, ganando terreno al litoral.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Sigue existiendo tanto en las costas peninsulares como en el resto del mundo. Es muy común en todo el mediterráneo, siendo Málaga uno de los puertos de referencia.

CUEVA DE LA PILETA: TORTUGA




ORGANISMO: Se observa una tortuga.
DATACIÓN: Paleolítico superior (aproximadamente 20.000 años, según datación de 1999)
CLIMA: No sabemos qué tipo de tortuga fue representado, y los investigadores tampoco arrojan luz al asunto. No obstante, en yacimiento se encuentra emplazado en la sierra pero cerca del río Guadiaro, por lo que no tampoco queda claro si se trata de una tortuga terrestre gigante o una tortuga acuática de agua dulce. Por otro lado, durante este periodo se sucedieron épocas frías y cálidas. en las primeras, el nivel del agua descendió al congelarse en algunas zonas, dejando paso al terreno. En el segundo caso, debido al deshielo, las aguas inundaron el terreno, aumentando el nivel del mar. Por lo tanto, si nos encontrásemos en un periodo cálido en el que la línea de la costa se hubiese visto considerablemente mermada, podría tratarse de una tortuga marina.
Nos encontramos en una encrucijada a la que no sabemos dar respuesta. Teniendo en cuenta los restos que se han encontrado en otros yacimientos del sur peninsular, creemos que se trata de una tortuga mediterránea.
Al no existir datos más concluyentes, tomamos como referencia las conclusiones extraídas de la pintura anterior. Creemos que es más probable que el clima no fuera excesivamente frío, sino más bien templado, lo que encaja a la perfección con el tipo de hábitat preferido de esta especie.

PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: En la actualidad, su distribución se limita a Europa. Se encuentra en un amplio territorio, desde Rumanía a las islas mediterráneas. En España la encontramos en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. En Andalucía, esta especie se extinguió. Esta tortuga formaba parte de los hábitos de alimentación de los pobladores de la época, lo que pudo ser una de las causas de su desaparición. También pudo deberse al cambio climático acontecido en el inicio de la última glaciación, ya que esta tortuga habita en zonas con clima mediterráneo. Las tortugas mediterráneas salvajes se encuentran en peligro de extinción debido a la capturación ilegal y las acciones humanas.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Cáprido, yegua preñada, foca.





ARAGÓN



TERUEL

COVACHO DEL HUERTO DE LAS TAJADAS: ZORRO




ORGANISMO: Zorro, podría tratarse de la variedad Vulpes praeglacialis (antecesor del zorro común y ártico), zorro típico del Pleistoceno inferior, pero por la datación de la cueva parece más coherente que se trate del zorro común.
DATACIÓN: Epipaleolítico (entre 10.000 - 6.000 años de antigüedad)
CLIMA: En el Epipaleolítico, finaliza el último periodo glacial. El clima se va haciendo progresivamente más cálido y templado, por lo que aumentan los bosques y la biodiversidad, y se inundan amplias zonas costeras. No obstante, la transición de climas no fue brusca.
El zorro habita en diferentes hábitats, pero esta especie elige zonas subárticas o incluso desérticas. Por lo tanto, el clima tampoco debía de ser frío.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: En caso de tratarse del Vulpes praeglacialis, es un animal que se encuentra extinto tanto en la península como en el resto del mundo. El zorro común está presente en toda la superficie de la Península Ibérica, excepto las Islas Baleares y Canarias. La subespecie que se encuentra presente en toda la Península Ibérica es la Vulpes vulpes silacea. No se encuentra en peligro de extinción ni amenazada. En el resto del mundo podemos encontrarlo en Eurasia, norte América, norte de África y en Australia, donde fue introducido.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: Cuadrúpedos indeterminados, cérvido, antropomorfo.

ABRIGO DE LAS CABRAS BLANCAS: SARRIO



ORGANISMO: Sarrio o rebeco.
DATACIÓN: No se conoce con exactitud. Se baraja la posibilidad de que pertenezca al Epipaleolítico o al Neolítico.
CLIMA: Durante este periodo, como sabemos, el clima fue haciéndose más suave. Aunque esta especie habita en montaña, la temperatura no debía de ser mucho más fría que la actual.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: No se encuentran referencias concretas a la subespecie de sarrio representada en esta cueva. No sabemos con seguridad si se trata de un rebeco común o de un rebeco pirenaico. La primera de ellas ocupó gran parte de la Península Ibérica, incluido Teruel (lugar del emplazamiento de esta pintura). En la actualidad, están presentes en algunas cadenas montañosas, entre el límite superior de los bosques y los pastos. Prefiere pendientes fuertes y rocosas en las que la nieve se acumula poco. La segunda subespecie se encuentra principalmente presente en los Pirineos y en la Cornisa Cantábrica.
En cualquiera de sus subespecies, se encuentra libre de peligro de extinción. No obstante, como consecuencia de los brotes de sarna ha habido épocas en las que su población se ha visto disminuida sensiblemente.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: Cápridos, arqueros.

ABRIGO DE LA CEJA DE PIEZARRODILLA: TORO



ORGANISMO: Aparece representado un toro.
DATACIÓN: No se conoce con exactitud. Se baraja la posibilidad de que pertenezca al Epipaleolítico o al Neolítico.
CLIMA: El toro proviene del uro salvaje, presente en otras representaciones rupestres. Por los cambios climáticos acontecidos en este periodo, parece cierto que nos encontramos ante un toro y no ante un uro. El clima, más cálido y húmedo, produjo la extinción de la megafauna pleistocena y dio paso a otra fauna de menor tamaño y de costumbres forestales, como el toro. Es posible que hubiera uros en la zona y, como decimos, se adaptaran al cambio climático, dando origen al toro.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: En este periodo de la historia, el hombre empezaba a domesticar animales, pero aún no era una sociedad de pastoreo. En la actualidad, el toro está presente en la mayor parte del mundo, adaptándose a las características y condiciones físicas del entorno en el que habita. En la Península Ibérica tiene una alta presencia, existiendo numerosas subespecies.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: Jabalí (no tenemos constancia gráfica de su presencia)

ABRIGO DE LOS TOROS DEL BARRANCO DE LAS OLIVANAS: CIERVA



ORGANISMO: Se observa una cierva (por la ausencia de cornamenta).
DATACIÓN: Neolítico (aproximadamente 6.000 años de antigüedad).
CLIMA: Los ciervos son animales que viven en diferentes hábitats. También se encuentran en yacimientos paleolíticos del norte peninsular, lo que nos hace pensar que no solo es capaz de adaptarse a un hábitat de tundra o bosque, sino a diferentes temperaturas.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: En la actualidad, habitan en varias zonas del mundo, como Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas. En Nueva Zelanda y Australia ha sido introducido por el hombre. Los ejemplares de la Península Ibérica son de menor tamaño que los que se encuentran en el norte de Europa. Su presencia se redujo por causa de la presión humana. No obstante, a mediados del pasado siglo, en Aragón se realizaron sueltas de ejemplares procedentes de los Montes de Toledo. Los únicos ejemplares autóctonos de Aragón se encuentran en los montes circundantes al embalse Mequinenza, montes de Fraga, Torrente de Cinca, Candasnos, Peñalba y Caspe.

ABRIGO DE LOS TOROS DEL BARRANCO DE LAS OLIVANAS: GAMO





ORGANISMO: Se observan varios bóvidos y una figura humana, y en la parte media derecha un gamo abatido. Se trata de un cérvido nativo de la región mediterránea.
DATACIÓN: No se conoce con exactitud. Se baraja la posibilidad de que pertenezca al Epipaleolítico o al Neolítico.
CLIMA: Vive en zonas de abundante vegetación y lluviosas, por lo que creemos que el nivel de lluvias debía de ser alto, puede que incluso más que el actual.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Ocupó gran parte de Europa en el último periodo interglaciar, pero se extinguió de gran parte de este territorio, quedando reducido a Asia menor y el Mediterráneo oriental. Fue reintroducido en la Península Ibérica. No tenemos la certeza de que siga habitando la Sierra de Albarracín. Asimismo, ha sido reintroducido en Europa, América y Oceanía.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: Figuras humanas, bóvido, toro, caballo.

ABRIGO DE DOÑA CLOTILDE: PINO



ORGANISMO: Se observa un pino.
DATACIÓN: No se conoce con exactitud. Se baraja la posibilidad de que pertenezca al Epipaleolítico o al Neolítico.
CLIMA: El deshielo producido por el fin de las glaciaciones y el cambio de clima a uno más cálido y húmedo, dio paso a la expansión de bosques y praderas. Esto extiende la recolección de frutos como forma de alimentación, lo que cambia los hábitos, la alimentación y las características físicas de hombre. Por su distribución actual, el emplazamiento de la pintura y las características climáticas y físicas, creemos que se trata de un pinus pinaster. El yacimiento se encuentra cercano a un bosque de este tipo de pinos, por lo que parece que el clima no debía ser muy diferente del actual.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Se trata de un pino autóctono de la Península Ibérica, ocupando la mayor parte de su territorio. Es una especie que no se encuentra en peligro de extinción, salvo por la amenaza de la acción humana (talas y quemas no controladas).
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: Équido, hombre, toro, ciervo, cabra.

ABRIGO DEL MEDIO CABALLO: CABALLO

external image caballo-parque-de-la-prehistoria-hotel-alesga.jpg

ORGANISMO: Aparece representado medio caballo.
DATACIÓN: No se conoce con exactitud. Se baraja la posibilidad de que pertenezca al Epipaleolítico o al Neolítico.
CLIMA: Es un animal que se adapta al medio, lo que explica que se encuentre tanto en yacimientos Paleolíticos como Neolíticos. Puede vivir en bosques y praderas, aunque prefieren las últimas. Esto no es razón suficiente para pensar que, en el momento en que se realizaron las pinturas, existieran praderas en este emplazamiento, sino que teniendo en cuenta que se han encontrado una pintura de un pino (ver organismo anterior), parece más probable que el caballo se adaptara a vivir en los bosques de Albarracín.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El caballo era muy abundante en la Península Ibérica, como así lo demuestran las abundantes representaciones que se encuentran en todo el territorio español. La transformación de estepas y praderas en bosques durante los cambios climáticos en el epipaleolítico, los caballos fueron abandonado el territorio. No obstante, quedaron aún grupos de equinos, que serán representados en las pinturas rupestres, como se venía haciendo desde el Paleolítico (pleistoceno) hasta el Neolítico.
En otros lugares del mundo, la transición fue similar. En América desaparecieron en esta época, y fueron reintroducidos por los conquistadores españoles.
La raza equina representada seguramente no sea la misma que se encuentra en la actualidad en nuestro territorio. Estos caballos salvajes serán el origen de los caballos ibéricos domesticados que existen en la actualidad.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: No hay constancia de otros organismos.

ABRIGO DE LOS BORRIQUITOS: BURROS



ORGANISMO: Se observa un burro.
DATACIÓN: Neolítico (alrededor de 6.000 años de antigüedad).
CLIMA: Nos llama la atención la presencia de este animal. De hecho, es la única representación rupestre de la Península Ibérica que hemos encontrado de esta especie. El burro suele asociarse a climas templados, y son capaces de vivir en zonas muy calurosas, en condiciones de escasez de agua y alimentos. Pero también se adaptan a bajas temperaturas. Sin embargo, es significativo que no se encuentren más burros en otros yacimientos como ocurre con otros animales que igualmente se adaptan al medio (como los caballos o las cabras), quizá debido a que eran muy poco abundantes en la época, o a que no despertaban el interés del artista.
En la actualidad, es un animal domesticado, por lo que es posible que haya modificado de alguna manera su fisionomía.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Deriva del asno salvaje del norte de África. Los burros se adaptaron a vivir en zonas desérticas y semidesérticas. Las tres razas españolas derivan del asno salvaje africano y del asno europeo.
En la actualidad el burro se distribuye por Asia, África, América latina, y Europa. En este último, ha habido una disminución drástica del número de ejemplares. La especie salvaje de África se encuentra en estado de amenaza de desaparición. En España existen tres razas autóctonas: Zamorano Leonés, Cordobés Andaluz y Catalán. Se encuentran en peligro de extinción debido, entre otros, a la mecanización de los trabajos agrícolas.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: Figura humana, tal vez un cánido y un ovino.


HUESCA

ABRIGO DE CHIMIACHAS: CIERVO

external image TXHKMs9dzLsK2fW0hWiaUZMezE2tUx5YlT39mjCfJMX1CezkVnJ85olfHJ2xa5xKxtOMjaq_s603_FvPaD-Gw3-Nn6kaT77q-uV9dLqPT7JoTp-kmO39A9MXam5LT9VCVKC9ktwexternal image EBhRe3T6Sl9aONDEBu1mR30UbnuHIMl3Pop73sQSnSLPB9wimpBNRdCn-TCdQ280uDUYv037Ctp_JCZk0xqXzKgea54kIWe4dj1AViTXu8sLpwqgYtocmE7ekx5nJUQWJglaJqc

ORGANISMO: Ciervo
DATACIÓN: Neolítico (aproximadamente 6.000 años de antigüedad).
CLIMA: Interglaciar. Clima cálido y húmedo. Tras los cambios climáticos del epipaleolítico, nos encontramos en un periodo interglaciar, con un clima cálido y húmedo y la extensión de los bosques. Esto explica la presencia de este animal, ya que prefiere habitar en sistemas montañosos, bosques densos o dehesas. La cueva se encuentra en el Parque Cultural del Río Vero, entre sierras y cañones. Esto nos hace pensar que el paisaje de la época debía ser bastante parecido al actual.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Podemos aplicar lo expuesto en el Abrigo de los Toros del Barranco de las Olivanas de la vecina Teruel.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: No hay constancia de otras representaciones en el abrigo.

CUEVA DE REGACENS: CABRA

external image zHjMi8j7siXQS8c6bCNn3Ld8Q6aAtPDX2W6mi_VQD0ASZK494mKxegwKDRz3F1dicInV_jDgHkIeeQazBvPxijzlF89p_y5EH7hwGC8yF5NzRVTBALqRVAj9Fc6RwFcFGsPRJt8external image cabralusitana.jpg

ORGANISMO: Se observa una cabra, posiblemente una cabra montés.
DATACIÓN: Epipaleolítico.
CLIMA: En el Epipaleolítico nos encontramos con un clima postglaciar, es decir, de transición de glaciación a periodo más cálido. No sabemos con seguridad de qué raza de cabra se trata. Al tener cornamenta y encontrarse en Huesca, hemos barajado la posibilidad de que se tratara de una cabra moncaina, una cabra pirenaica o un bucardo, pero no podemos decantarnos por ninguna.
Cualquiera de estas razas se distribuye en zonas montañosas, pero no arroja luz en cuanto a las condiciones climáticas de la zona en esa época. Más bien, teniendo en cuenta los organismos encontrados en la zona, nos hace pensar que la cabra pirenaica, sea de la raza que sea, es un animal capaz de vivir en montaña soportando bajas temperaturas (está presente en yacimientos de épocas glaciares) y también de adaptarse a unas temperaturas más altas.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El bucardo se distribuía por el Pirineo, llegando a habitar también la Cordillera Cantábrica. Desapareció como consecuencia de la caza masiva por parte del hombre. El último ejemplar apareció muerto en 2000. Desde entonces se está tratando de recuperarla por medio de la clonación. Era una raza endémica de la Península, por lo que no hay ejemplares en el resto del mundo. La cabra moncaína se encuentra en peligro de extinción. Respecto a la cabra pirenaica hablaremos en el yacimiento de Altxerri (Guipúzcoa).
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN EL YACIMIENTO: Cérvido y signos antropomorfos.




COMUNIDAD VALENCIANA



VALENCIA

CUEVA DE LA ARAÑA: ABEJAS

external image DlJhByiK85P5CFpxYa1XMC7BcyU8xoHy1X32ndLqwGQWtoNP1aXYj3oerxMYO1gZacA72_c79YT8qeA3ScO8fBQonu5IjZbdDBk_YqtIPYRtdcm6AKB_A6PMOCtnCuAPKT3IgR8external image pNxyTzvNtUtPzwTQ7roJmPFZwWrpQLNVhboxtgvh2VCzdjXNWKL20D72HJjfsggx4Nx78t80ayr5GXQhGL_de5R-VdrXPptklQQa4P_IKtVWGoBjK7dow6CYnOHEaNhnxU7yR3Q

ORGANISMO: Abejas y persona recolectando miel.
DATACIÓN: Neolítico.
CLIMA: Estamos en un período post-glaciar, es decir, las temperaturas fueron aumentando, haciéndose más cálidas. Encontrar este organismo representado nos hace pensar que el clima debía ser cálido, con un periodo de lluvias seguido de un largo periodo seco y soleado. El clima, por tanto, debía ser bastante parecido al actual.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Las abejas sobrevivieron a la última glaciación. Debido a los cambios climáticos, cobraron mayor importancia en la alimentación, ya que el hombre ya no necesitó cazar como única vía para la supervivencia. Es por ello que empieza a recolectar miel en las colmenas, que solían encontrarse en los árboles.
Las abejas en la actualidad se encuentran en peligro de extinción, debido principalmente a la utilización masiva de plaguicidas en la agricultura. Esto puede tener consecuencias desastrosas, ya que son organismos fundamentales para la polinización de los cultivos.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Figura humana, cabras.


ALICANTE

CUEVA DE LA SARGA: ALMENDRO

external image OJXpQQFEkIyXjyT1yGtpF9ZDMISRi4_OAUgsczUjyghDfS--Lh3vJQJQwmlgl9lOG38ZP_-C3WIxy2G93N-sOwkX90HFXsRh1behLSh0mtaiGVaK79S7LuA5TSAYN5KpHRdiE6cexternal image nuevas_variedades_almendra_figura7.jpg


ORGANISMO: Almendro. Aparece un hombre vareando el almendro, del que caen frutos.
DATACIÓN: Neolítico (aproximadamente entre 6.000 y 3.000 años de antigüedad).
CLIMA: El almendro es propio de climas mediterráneo, que necesita inviernos húmedos y templados y veranos secos y calurosos. Por lo tanto, el clima en Alicante durante el Neolítico debía ser mediterráneo, es decir, si no igual que en la actualidad, muy similar.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Se trata de una de las pocas representaciones prehistóricas de plantas en la Península Ibérica. Es una especie de zonas templadas, como era el clima levantino en el neolítico.
En la actualidad, se encuentra presente en la mayor parte del territorio español, siendo la Comunidad Valenciana su segundo productor. En el resto del mundo, se encuentra en países de la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Estados Unidos (California).
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Ciervos, arqueros, cabras.




PAÍS VASCO



GUIPÚZCOA

CUEVA DE ALTXERRI: ANTÍLOPE SAIGA

external image Vk69sQKW5-MEpCIDjnCXXHhoASyH9xLY51hMWaeUcAaq1-Re4Ic7-uBARk5n3iW0A2d-5VqOB0OVB2SrSI5IYJz5u1tApWBlgekKSaWywyQQAYAsUp_FNspCJGvROS6eiIuD6S8external image AXDQWgCN2cGuCXwbsaM7XfMTGxpbP3nHowWSgwv-5L6fzjWeDsWRAvQwHz1lICS-pM_b6pdrC7uy7d8ewd6luwjFXeVhT0PBWR3vV2__ciB5VGYBlSU4wnZyKOmGaBFkWA9GtMc

ORGANISMO: Se observa un antílope saiga.
DATACIÓN: Paleolítico Superior (39.000 a.C.)
CLIMA: Se trata de un animal adaptado a espacios fríos, abiertos y secos, lo que nos hace pensar que esta pintura en concreto pertenece al paleolítico superior, ya climáticamente se encontraba en la glaciación Würm. Es posible que se desplazara hasta nuestro territorio buscando alimentos, puesto que, aunque podía sobrevivir a las bajas temperaturas, en su hábitat natural posiblemente los hielos hicieran inaccesible su fuente de alimentación.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Durante el paleolítico, podía encontrarse en el norte de la Península, donde el clima era más frío que en el sur.
Este animal desapareció del territorio español, posiblemente por los cambios climáticos del neolítico. En el resto del mundo se encuentra en Europa oriental y Asia, en grave peligro de extinción.

CUEVA DE ALTXERRI: CABRA MONTESA


external image altxerri_g104g.jpgexternal image vjBErikMYBMNQ8Vak0QY3GdGn85uj1qfZpLHTEBMsfvHft3uG17GejjN3od2CpP1O3IxU6nZV4gbrSpDnBvp6Pl9iM8ifsP2VB3vhM3k1qZyjIHsqHvxW823dzjwlxrc91KeVMc
ORGANISMO: Aparece una cabra, posiblemente una cabra montés.
DATACIÓN: Paleolítico Superior (aproximadamente 39.000 de antigüedad)
CLIMA: Al igual que en el yacimiento de Huesca (Regacens), no tenemos la seguridad de que se trate de una cabra montés hispánica. Podría tratarse de un bucardo, una cabra moncaina o una cabra pirenaica, puesto que todas en algún momento se han distribuido por la zona.
Cualquiera de estas razas se distribuye en zonas montañosas, pero no nos aportan suficiente información respecto a las condiciones climáticas de la zona en esa época. Sin embargo, confirma la idea de que la cabra pirenaica, sea de la raza que sea, es un animal capaz de vivir en montaña soportando bajas temperaturas (está presente en yacimientos de épocas glaciares) y también de adaptarse a unas temperaturas más altas.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Actualmente en la península, solo queda la subespecie montesa y moncaina. Se encontraba presente en el sur de Francia, Andorra, España y Portugal. En la actualidad, prácticamente solo quedan ejemplares en las zonas montañosas de España y norte de Portugal. Existe un plan de repoblación del norte de España y Francia con ejemplares de la sierra de Gredos, donde está su principal población.

CUEVA DE ALTXERRI: BISONTE

external image 7JZ-VCJmCB5fyOVHpRE2-dotxtClSvkA7sg6YsUFXK5j9kLBI7wf5APDlNuSMBYcNC_EOmHmb9IbBpTdZEYhurhNkKES24BLXzPvlHozCofAcdbFX_oGs4qy4jhcZi8-MPkj2foexternal image 7eIggXQ4jQcUQoYgCiHxRAjZzXPcXbXs9Aj4BEvpP4wLTBJgRMG-4YCXLlh-2z07tIGiNG-qSVa_Y2-u1T8YGIa1LU39xri4JTN0nspknBgDiMhpE9cYK8u8ShWBGIUbSM1bEME

ORGANISMO: Se observa un bisonte estepario.
DATACIÓN: Paleolítico Superior (39.000 a.C.)
CLIMA: Era un animal adaptado a vivir en estepas, hábitat predominante durante el clima glacial e interglaciar. En su joroba almacenaba grasa para el invierno glacial, por lo que parece que este grabado es más propio del paleolítico superior (glaciación Würm).
Al no ser una especie propia de la Península, su presencia nos hace pensar que, como otros animales (denominados megafauna del pleistoceno), emigraron a nuestro territorio ya que las duras condiciones climáticas de sus zonas de origen les limitaba la alimentación.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Animal ya extinto. Da origen al bisonte europeo en el periodo Epipaleolítico. Se distribuía desde la Península Ibérica hasta Asia Occidental (también se han encontrado ejemplares en América, de otra subespecie). La tala de bosques y el aprovechamiento de la tierra para la agricultura redujeron su hábitat a los bosques de mayor altura, donde poco a poco se fueron extinguiendo. En España, murió el último ejemplar en el siglo XII, aunque se han introducido ejemplares en una reserva natural del bisonte europeo de Palencia. En Europa se encuentran en peligro de extinción.


CUEVA DE ALTXERRI: SALMÓNIDO

external image -9RoAkjFfPglF1l6Cnu00J0vTJFecrAQ3kG5fgpj0foFJbU0lXYOp5P6V8qraTBUN7dD1Jx02YTFegXej0wTBVVAdvoPDZYJU3PkaQUFW_PxlPvIDXoAyj4zgqr7qHdMsuEHZ5cexternal image 6tWCwdukXu9CDgHEiMJd8shhKiGMBBxMxLEJLaeaZ4pC7uypei0_K4UxoZmDCl7ac1eA2yA8jXqeCD29AduL79voVYWe0OO2ofwla_O4dRky7Cpf4xtQHFyvh-pAM2AJTbF3kjo

ORGANISMO: Aparece grabado un salmónido, posiblemente un salmón.
DATACIÓN: Paleolítico Superior (39.000 a.C.)
CLIMA: Posiblemente glaciación Würm. La cueva se encuentra cerca del río Oria, que desemboca en el mar Cantábrico. Encontrar un salmón nos hace pensar que el río no podía estar helado, por lo que las temperaturas, aunque fueran bajas, no lo eran lo suficiente. Nos parece poco probable que los habitantes de la cueva se desplazaran hasta el mar para pescar. Por lo tanto, observando el resto de organismos representados, el clima debía de ser frío, pero no lo suficiente como para que se helaran los ríos e impidiera el crecimiento de vegetación para alimentar a la fauna existente. También pensamos que, durante la última glaciación, los ríos peninsulares pudieron ofrecer refugio para el salmón, debido a las condiciones mucho más secas y extremas de otras zonas del mundo.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El salmón atlántico ha desaparecido en Alemania, Suiza, Países Bajos, Bélgica, República Checa y Eslovaquia, y está al borde de la extinción en Estados Unidos y el sur de Canadá. Durante años desapareció de los ríos guipuzcoanos, pero en los últimos años han vuelto a aparecer, aunque en menor cantidad, en estos ríos, incluido el Oria.

CUEVA DE ALTXERRI: ZORRO ÁRTICO

external image fAAJ7wDA2jyoITMUhElauBZhI1rz4Ze0ZI0hC67kU-P_cRtuURrLf8rEkS8AfB-j6X69w6gTDCz3ppf5E4a3rRpmDMjUMKwdk0LZLIsLCxOjc3nXP83NWcD0WxBxB_Yp-NkpG4sexternal image -9OU0z5iSpykvOujNPzLRieUDYLLrUZH1v6a3QqnhGKXIaNPP0xYWkMDa3UWsM0cvYhUWMmYTgrIuU3d_tL2vhDTVAyhQhvINYivZZjQ_cDGUOUPbzCXhD1V4hTGn7Ee-r4wUNo

ORGANISMO: Se observa un zorro ártico.
DATACIÓN: Paleolítico Superior (39.000 a.C.)
CLIMA: Interglaciar Riss-Würm y Glaciación Würm. La presencia de este animal representado en la cueva es indicador de un clima frío, por lo que posiblemente nos encontremos en la glaciación Würm durante el Paleolítico Superior.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El zorro ártico se extinguió posiblemente debido al cambio climático que aconteció al final del Paleolítico, al encontrarnos en un clima más cálido y templado. También es posible que, durante ese periodo, emigraran al norte de Europa, buscando climas más fríos. En la actualidad, se encuentran en las zonas más al norte de Europa, Asia y América.

CUEVA DE ALTXERRI: RENO

external image 5dPK7f9zmnJtQWWpiiP09ZNMuU3A2IT5jJ0lfUDJK3CFuz5RBfo8ABIzJofFf6IVoBuxonwAk1TLcwws_0RjCihfiitsMuFgiUTJ8EXsPwzukdcBssnPitbW_b5xAIaUpA1yaJQexternal image 1iz3R11MqANiduEcqO8tks8jAHBN-e0FxY_5f4N-Wb9UqXC5X2EWxfL4joUGpvwRCzY9imb_tyZJiUe3Bq4exq8wJaZJPuBUOwPxbQj_oG2GZCpV7JJango-CwNhy1QpwgmazeY

ORGANISMO: Se observa la cabeza de un reno.
DATACIÓN: Paleolítico Superior (39.000 a.C.)
CLIMA: Interglaciar Riss-Würm y Glaciación Würm. El clima debía ser frío, mucho más que el actual, ya que este animal vive en climas fríos, de paisajes abiertos y llanos de taiga y tundra, en zonas árticas. Por lo tanto, parece que debíamos estar en el glaciar Würm. Es posible que renos, junto con otras especies de clima glaciar, se desplazaran hacia territorios del sur, buscando alimentos que no encontraban en sus hábitats de origen debido a la glaciación.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El reno no parece estar en peligro de extinción en el mundo. En la actualidad se encuentran en Rusia, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Canadá y Estados Unidos (Alaska). En España es un animal extinto, posiblemente a partir del Epipaleolítico o del Neolítico. Como hemos comentado, no se trataba de una especie propia de la Península. Es posible que, con la finalización de la última glaciación y el inicio de los deshielos y el calentamiento de la temperatura, abandonaran nuestras tierras, buscando climas más fríos.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Ciervo, caballo, uro, glotón, posiblemente una serpiente, liebre, aves (de los dos últimos no hay constancia gráfica).


CUEVA DE EKAIN: CABALLOS

external image TWRfG_kOfF6EkHVs44cQJyunL5mCuVR7oRuil8Qfxm5CU1DjSZ3peyCdbhL3XXpXgFzJFHlQ5tvLhz3HsHsc-1aFU90mPgctmSc4SR8bQMb3fEppOytM6m35KOwiGDSY9Ougg7wexternal image sM1aD9nSUoNFozVDH72Ifqi4jVVHmdgNv-m6B6qhNTxYcL9N11D8G2BCeWqY4jxpHUxXTVYmQfJ6dtdiTgTFEKt55_lcc3WWhkVLCp4VeEYr044vScpdNRIXQPtAbgdIIEVtpTY

ORGANISMO: Se observan al menos ocho caballos, posiblemente ponies.
DATACIÓN: Paleolítico Superior, magdaleniense (aproximadamente 17.000-11.000 años)
CLIMA: Glaciación. Desconocemos la raza de caballo representada en la pintura. Existe una raza autóctona, el caballo Pottoka. Se trata de un pony. Parece ser que esta raza ha poblado la zona cantábrica desde el Paleolítico sin cambios significativos, por lo que es bastante probable que se trate de este organismo. Se encuentran en Navarra, País Vasco y sur de Francia.
Si damos como válido que el Pottoka es el caballo representado, entendemos que este organismo se adapta a las condiciones climáticas del entorno en el que vive, ya que, desde el Paleolítico, en la Península Ibérica ha tenido que sobrevivir a la glaciación y a la transformación del clima hacia otro clima más cálido.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Aparte de la cordillera cantábrica, este caballo no se encuentra en otros yacimientos de la Península, por lo que parece lógico pensar que, si bien se adapta a diferentes climas, es más propio de climas con inviernos fríos y veranos frescos, con elevadas precipitaciones, como es el clima oceánico del País Vasco.


CUEVA DE EKAIN: OSOS PARDOS





external image 0sdiP5Vm9XccyYqn8DJ2YCynkz_nW9moJwo1c9gmMpb3MWt9QvIROXsiUUQqkuoXH09bi933PWre1jbw-VNmLgIeqWLaEjhfNRsOz1Pxd8aQAXEB2iG3TrViYof2E0xihC2hDdI



external image ByXj9bzmVDEYdFFYpwuSmVR9FtGQG4XW0z6fM2yL9yk7zwDG_SEDWpwXbEOLyzU_Cx6Fv5BosU-BaHNsJeBFgmmYEBgtRR4tpLv_1ypxmNT7X8sBiNjzvVldKTvW8Ok4sJnJ4VE(OSO PARDO)external image g0w6RHsQbQmd4R99V3QpEEYlvIdHY1SIT85uzolX3QconhKTXSlIaN11tYBEkqNRqHFsfLHKq3-1reIERUCrO6ODUZvyqMj1Z3UdnpTe5F3aNltorG0yL2Dq17D_Y8drcQFC7wI(OSO DE LAS CAVERNAS)

ORGANISMO: Aparecen representados dos osos.
DATACIÓN: Paleolítico Superior, magdaleniense (aproximadamente 17.000-11.000 años)
CLIMA: No hay unanimidad respecto a la raza de oso representada. Algunos autores consideran que se trata de osos pardos, mientras que otros afirman que son osos de las cavernas. Se han encontrado en la cueva hoyos de hibernación de estos últimos. Estas dos razas convivieron en el tiempo, por lo que podría tratarse de cualquiera de los dos. Si fuera un oso de las cavernas, al ser una especie propia de zonas muy frías, sería indicador de que nos encontramos en una etapa glacial.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El oso de las cavernas se extinguió al final del Paleolítico (hace aproximadamente 17.000 años). Si se tratara de este animal, es posible que, durante la glaciación, habitara nuestro territorio en busca de alimentos, ya que la sequedad del clima y los hielos hicieron desaparecer gran parte de los bosques. Es posible que no pudieran engordar lo suficiente para afrontar el invierno y no superaran la hibernación. Esta fue una de las causas de su desaparición, aunque también se baraja la posibilidad de la acción humana.
No obstante, es posible que se trate de osos pardos. Durante este periodo tuvo más oportunidades de sobrevivir, puesto que su alimentación es más variada, se alimenta de frutos y plantas, y es capaz de cazar y pescar. En la actualidad se encuentran en peligro de extinción, sobre todo la raza ibérica. En la Península existen ejemplares en la cordillera cantábrica y en los Pirineos. También podemos encontrarlos en Europa, Asia, la mitad oeste de Norteamérica y algunas zonas de Oriente Próximo. La capacidad de adaptación al entorno de este animal explica la variedad de hábitats en los que se desenvuelve.


CUEVA DE EKAIN: SALMÓN

external image JFaOJW6xbOqybz9p5nE1LGddaYXJIO1oPtYJCjGuUEWXZQp8hzqgpfWySVtZnzrnY_KeiYLBxDPV0iuvqolyrywLZwtCP4Zh3XfywXuCPJ-HUcMOosgfTLwkBpgZdSFaMCSWgb8external image 6tWCwdukXu9CDgHEiMJd8shhKiGMBBxMxLEJLaeaZ4pC7uypei0_K4UxoZmDCl7ac1eA2yA8jXqeCD29AduL79voVYWe0OO2ofwla_O4dRky7Cpf4xtQHFyvh-pAM2AJTbF3kjo

ORGANISMO: Aparece representado un salmón.
DATACIÓN: Paleolítico Superior, magdaleniense (aproximadamente 17.000-11.000 años)
CLIMA: Igual que en Altxerri, nos parece poco probable que los habitantes se desplazaran al mar a pescar salmones. Teniendo en cuenta el resto de organismos que fueron representados en la cueva y la datación de las mismas, no nos queda muy claro si estamos en una etapa glacial o en el comienzo de la transformación a un clima más cálido. No obstante, encontrar una pintura de un bisonte nos hace pensar que, en cualquier caso, las temperaturas eran bastante más altas que las actuales.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Podemos aplicar lo explicado para el salmón en la cueva de Altxerri. Hoy en día no existen salmones ni en el río Urola ni en el Deva, los más cercanos a la cueva, pero seguramente durante el Paleolítico pudieran encontrarse.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Caballo y bisonte.




CANTABRIA

 

CUEVA DE ALTAMIRA: BISONTE

external image b7iVVOuVghHwO0oQEDdW4giA9HI8n2H5kFkW3K3U9Ar8vWO6MY02pC4Va6MshY3hqp0WS3_fw_S3RK8A_mKbac0U8J2aMejpDpe9QDrg5KIBonncwrUSqpZY3LIB467oYNn3N34external image 7eIggXQ4jQcUQoYgCiHxRAjZzXPcXbXs9Aj4BEvpP4wLTBJgRMG-4YCXLlh-2z07tIGiNG-qSVa_Y2-u1T8YGIa1LU39xri4JTN0nspknBgDiMhpE9cYK8u8ShWBGIUbSM1bEME

ORGANISMO: Se observa un bisonte.
DATACIÓN: Paleolítico Superior. Entre 30.000 y 15.000 años de antigüedad.
CLIMA: Nos encontramos en un clima glaciar, que si bien en la Península Ibérica no llegó a ser como en otras partes del mundo, era mucho más frío que el actual (algunos autores barajan la hipótesis de que la temperatura media era 10º inferior a la actual).
No obstante, por la situación de nuestro territorio, el clima era más cálido y, aunque había escasez de pastos y abundaba la estepa, este tipo de animales buscó refugio en nuestras tierras, más por la alimentación que por el frío. Encontrar bisontes en estas cuevas de Cantabria y en el País Vasco nos hace pensar que el clima debía ser bastante similar en ambas zonas.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Es aplicable lo recogido en este apartado para el bisonte de la cueva de Altxerri (Guipúzcoa).


CUEVA DE ALTAMIRA: JABALÍ

external image 89UOG9j3607OEOcg7o3o8QWq9ylFyX93wddr4PW7Z-xR3YPqrHSftROOyM2-M7IN8H_3BhFvA5O9jQhalJc6NPRyc9geefYP0Y9p2IqB6sNfLSgLWMh73ycyJJXR9jSlSNtvHV8external image Jovyb3gCySPR3SiXNrB2e0PM0ekALBBba6pLot6batIlRVrBUGFclbK7dSLTKdYac-3HyecCecgwTe-BQajLL1sTbSLzqk0_J3MZyyzkllvvNBUdBNikyl9tiUUjvx7165FKmig

ORGANISMO: Se observa un jabalí.
DATACIÓN: Paleolítico Superior. Entre 30.000 y 15.000 años de antigüedad.
CLIMA: Como en el caso anterior, el clima estamos en una etapa glaciar, de clima más seco y frío que el actual. No es extraño encontrar este animal ni en esta etapa ni en esta zona, ya que su pelaje y su gruesa piel le protegen del frío. Además, tiene una amplia gama de organismos de los que alimentarse (es omnívoro).
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Por la fecha en que fue pintado, podemos pensar que este jabalí era de mayor tamaño que los actuales. El jabalí se adapta a diferentes hábitats, pero prefiere los bosques o territorios con abundante vegetación o matorral. Se encuentra prácticamente distribuido en toda la Península Ibérica. Nos parece llamativo, dada su adaptación a diferentes hábitats, no encontrar representaciones en otros yacimientos peninsulares. Hay constancia de restos óseos en algunas zonas, pero su ausencia del arte rupestre puede deberse a que su distribución no fuera tan amplia como la actual. Aunque, como decimos, se adapta a casi cualquier entorno, prefiere zonas en las que haya vegetación alta en la que protegerse. En este periodo de la historia, este tipo de hábitat abundaba mucho menos que en la actualidad, lo que puede explicarlo. Por otro lado, puede que se trate de una raza anterior a la actual, que no tuviera tanta “facilidad” para adaptarse a las condiciones climáticas y ambientales. Además, es posible que hubiera una mayor presencia de depredadores que hizo que este animal no se extendiera tanto como en la actualidad.
En las últimas décadas se están reproduciendo en abundancia (quizá por la paulatina desaparición de algunos de sus depredadores, como lobos, linces, águilas y zorros), por lo que se están repoblando en zonas donde ya habían desaparecido. Se trata de una especie cinegética, es decir, su caza está permitida pero sujeta a una serie de normas reguladoras. Existen subespecies en América, África y Asia.


CUEVA DE ALTAMIRA: CIERVA

external image 6xmgU0-5Sz80LzrNBc7yV9zT8A4Pw_UVSrcNH_txTLuqQamKQM4UmTauXwiGk-Tul46gS4XwFlb73QFjEvCtDUeeECT9MiwbZq__j925bl3IR5UHPdD_2l4tSOolmA1n9IRBOj8external image CYytl1rr2GUXhbblTaIdDgtUJeQgzDqeNQyczAa0diCbJTFIcNXQTfac4EWkT70vRCh3ChJnzuis5NLdal4HyhMZfsL_HuvenSNmPhPRSeU6dNb7inmNIohtVwY2UPeN2wPBaT8

ORGANISMO: Se observa una cierva.
DATACIÓN: Paleolítico Superior. Entre 30.000 y 15.000 años de antigüedad.
CLIMA: Por la antigüedad de las pinturas podemos saber que el clima era más frío que el actual, como venimos viendo que ocurrió en los yacimientos del norte de España. Sin embargo, podemos encontrar ciervos en yacimientos de zonas con clima mediterráneo continental pertenecientes al Neolítico, periodo durante el cual las temperaturas aumentaron. Por lo tanto, su presencia no es un gran indicador de las condiciones climáticas de la época. No obstante, viene a confirmar que es una especie capaz de adaptarse a diferentes hábitats y temperaturas.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Es aplicable lo recogido en el Abrigo de los Toros del Barranco de las Olivanas (Teruel) y en el Abrigo de Chimiachas (Huesca)
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Caballos, cáprido, bóvido.


CUEVA DE LAS COVALANAS: URO

external image eGIgb4RTvXhY7qG1Q63lnq8zceqrs8RcwimBfDkrEuG_8xf-APnxdsvaH6tKXvFECzYioYkj2wHtT3CXAWUSp-3JHxsb5e4vuORBPPdYYwUq53jTzJdWXYV8IK2gmiIBhtliLho

external image rL0dOwDdKCLQqhiHtQrhDY5t0SYWTzyvjCKNdYEtga5vc81gXbMDbLmisntOjUhi7NNwJPRoOr1kqZyCvAxDJsmyKwtVGxdeTllb3URvx8h5-SjBVaLXcWAq1YfP5ZN1y4UpkQM




ORGANISMO: Se observa un uro, posiblemente un uro europeo.
DATACIÓN: Paleolítico Superior. Entre 16.000 y 13.000 años de antigüedad.
CLIMA: Todavía continuamos dentro de un clima glaciar, pero su punto álgido ya ha pasado. Sabemos que este animal sobrevivió a la glaciación, lo que nos indica que era capaz de vivir con bajas temperaturas y también con temperaturas más altas (no superiores a las actuales). Si tenemos en cuenta que también se encontraron pinturas de renos en el yacimiento, es lógico pensar que el clima era frío, pero con suficiente vegetación y agua para alimentarse.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El uro europeo sobrevivió a la última glaciación, pero se extinguió en 1627, debido a la caza, el retroceso de los bosques y la domesticación. Los uros que en la actualidad se encuentran en otras partes del mundo son recreaciones resultado de cruces entre diferentes razas de bóvidos.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Ciervos, caballo, reno.


CUEVA DE LA GARMA: CABRAS, URO Y MEGACERO

external image 4S-F0CxiHMbwdTsy1hrFVONgZD5gC6_IzeYpEJk8mXbVmmnChD_8InuBTlKLeeHyAKvU4Hmg8JSa1uhONwj5Quu_jJEVf5nJbibngpcI_KAiVEVKmSXaGNXt_TpMKhN3O4r1QH4external image vIi_48kYnHvEpP6xZTqShNN521jicjsp8O6F1eFmAcRlKsu9HhA1RrDLxEznIeitHGuxFGbZeeNZjrikbJxNwauoGeCnfBavNvii9iA1pWiTrQYx1H8fRtws9Mv6aNfM5np06WM

ORGANISMO: Se observa una cabra, un uro y un megacero. Nos centraremos en la representación del megacero.
DATACIÓN: Paleolítico Superior. Entre 29.000 y 13.500 años de antigüedad.
CLIMA: Confirma nuestra teoría de que, si bien el clima en la Península Ibérica era más frío e “inhóspito” que el actual, existía vegetación para alimentar a la fauna presente. Es por esto, como venimos comentando, que especies como el megacero se desplazaron hasta nuestras tierras para poder alimentarse. Por lo tanto, el clima era más frío que el actual, pero no tanto como, por ejemplo, en el norte de Europa. Vivían en zonas de tundras y estepas, con climas fríos de los que su gruesa piel y pelaje les protegía. No debía existir en esa época, por lo tanto, grandes extensiones de bosque, sino más bien tundra, puesto que parece lógico pensar que no se hubieran asentado en la zona.
No obstante, no debió de llegar a ser muy abundante, puesto que no se encuentran muchas representaciones o restos en los yacimientos peninsulares (al contrario que ocurre con otros animales, como el mamut o el bisonte).
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: El megacero es un animal extinto. Los cambios climáticos en el entorno durante el Neolítico y la caza por parte de los humanos pueden ser causas de su desaparición.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Cabras, uro, caballo, bóvido, bisonte.




ASTURIAS




CUEVA DE LAS CALDAS: CACHALOTE

external image uNJTUeNHxIb8V2OlierMLwFnHQVTj-HRtOD4b3XE-uftKphz5cBJwTT4cW_90NEC_06cQYHpoIZ8pewQonKIBSpDmdHvfpnD89o5ho5PIF6f8Lkm4Bo9reeWJtq3oeyWeahDbskexternal image ZpFF3-DAgad9SlqCT6Nd2FaNQ4-yIZ6ZdoPajfHVlsO6Sj-EK0-3WhMo_iEhkYWCvO4qKXs2B5EuVIMyg5qPIOvLbTsi3x5trs5hy4v0Vifobua3LKmP82vxb7W42PeJAfGlbfg

ORGANISMO: Se observa un cachalote grabado sobre un diente de cachalote.
DATACIÓN: Paleolítico Superior.
CLIMA: Los machos pueden vivir en aguas con muy bajas temperaturas, mientras que los ejemplares jóvenes y las hembras necesitan aguas templadas o tropicales. Es por esto que no este organismo no nos ayuda a determinar el clima y hábitat existente en esta época, puesto que no sabemos si se trata de un macho joven, adulto, o de una hembra. Por el resto de organismos representados en la cueva, en caso de que su cronología fuera similar, podemos afirmar que estamos en una época fría de glaciación.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Se distribuye en todos los océanos, incluidas las aguas que bañan la Península Ibérica. En la actualidad se encuentra en riesgo de extinción, debido a la caza, a las colisiones con barcos y al peligro de quedar atrapados en las redes de pesca.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Uro, ciervo, bisonte, caballo, cabra.


CUEVA DE TITO BUSTILLO: RENO

external image F0cxHaYPiVomwB0m0yG0rsDVymHL997taIqFDe8mCRs9M18UEmw5XbN0mKgekbdcvjaRxbcf6wIw8ooAD1JsVq_RNPF2u4qK9TOwEwNrXY_Hhu9L2VCzueFsIZ0Biyr5jKxZhSwexternal image tl4njCj7SEpLLw2RRBRzXZDEnyambOp_qdeVRwbHHE6Omhj4rkjGZGKMBr9XhH42_t_zYxt6AgJwyoFt2eHz2aOO8kBNohCuIwfFLlgXzdV_VXnoVux-UC--yc5YHuZz7JbzYV0

ORGANISMO: Se observa un reno (a la derecha del caballo central), junto con caballos y ciervos.
DATACIÓN: Paleolítico Superior. No está clara la cronología. Mientras que tradicionalmente se les daba una antigüedad de entre 10.000 y 25.000 años, recientes investigaciones arrojan que podría tratarse de 40.000 años de antigüedad. No queda claro si esta nueva cronología es aplicable a todas las pinturas.
CLIMA: Independientemente de la cronología, encontrar este animal es indicador de que el clima era frío, posiblemente glacial. Por lo tanto, lo explicado en la Cueva de Altxerri nos sirve para dar justificación a su presencia en esta zona.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Es aplicable lo explicado en la Cueva de Altxerri (Guipúzcoa).
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Caballo, cérvido, reno, bóvido, bisonte.


CUEVA DEL PINDAL: TÚNIDO

external image mMqpg_y9olCnI9KHl4U37z0iUX2Apc_PksBvVhsUA5uHwEX-Nik_j4fH_Mk8sK2FYm6n1GJZgMwGEk0BLhIxyzjr3BwMEu99Y0PsgyJWMs_1nMU0r07wNLm13mJMfe_tHif3OBIexternal image NYPk1j6oieykAmetq6H3BtW_Mm3Eux83gPzNUZv4WYYFxK2ATBdyTPjeySkJk30jXk8Ou_zTcwmNrCKREXiruSKwKj2lzQN_bY2wmyu6Pmkf1jT2Ih1-zAvsjUMyQsiMl8ZNfTY

ORGANISMO: Aparece un pez representado, posiblemente un atún claro o bonito del norte.
DATACIÓN: Paleolítico Superior.
CLIMA: Se encuentra en aguas tropicales, océanos templados y en el Mar Mediterráneo. Por sí solo no nos sirve como indicador del clima y la temperatura que existía en la época. Sin embargo, sí puede orientarnos acerca del estado del mar Cantábrico y de la costa. Este yacimiento se encuentra en un acantilado, por lo que sabemos que el clima debía ser frío. En caso de haber sido más templado, el nivel de las aguas hubiera subido y la cueva hubiera estado sumergida. Por lo tanto, parece bastante probable que fuera pintado durante la última glaciación (y más teniendo en cuenta el siguiente organismo del que vamos a hablar).
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Sigue estando presente en las costas del Cantábrico.


CUEVA DEL PINDAL: MAMUT


external image gFoFdgJuVCE3waNDbUgMoO33rzMvbUALoYXM08mJYZZvLJS_NnCLgJRXpEt1v315F7mS_oKAXUnAY15LwO7WG2Pfbi2fUsn2HlvvyC9BCap_-FhLpwYc0bxCwick5YhHKEH_lgkexternal image 3KE2h844tV1cdozO1wBcPNl0oYsuG6t6k6A0y391A-1NTPGX8toAu73maxkLttRqq19GWRszgixWye0e9Fk7r4ObNLq1FJh_yc5m6htDaCkLlixcUEq04x3MURKp94hr170YYyQ
ORGANISMO: Se observa un mamut.

DATACIÓN: Paleolítico Superior, entre 18.000 y 13.000 años de antigüedad.
CLIMA: Como venimos diciendo, la presencia de este animal nos hace pensar que el clima de la Península era frío. Se alimentaba de pequeños matorrales y arbustos, por lo que parece que en esta zona debía existir este tipo de hábitat. No obstante, por la cronología, pudiéramos pensar que la glaciación estaba remitiendo, y que el clima se estaba haciendo más cálido. En cualquier caso, parece claro que las temperaturas eran bajas y existían
Se encuentra en un acantilado, por lo que sabemos que el nivel del mar no podía ser superior al actual (en ese caso, hubiera estado sumergida)
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: Los mamuts se extinguieron tras la última glaciación. No existe un consenso acerca de las causas de su desaparición, y parece ser una combinación de factores la que lo causó. Por un lado, el cambio climático originó que prosperaran los árboles en detrimento de matorrales y arbustos. Por otro lado, el aumento de las temperaturas pudo ser otro factor determinante para una especie acostumbrada al frío. Sin embargo, estos hechos no parecen ser suficiente explicación, ya que el mamut había superado otros periodos de cambio climático con éxito. Parece que la caza pudo ser lo que inclinara la balanza en su contra.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Caballo, ciervo, bisonte.




CASTILLA-LA MANCHA



GUADALAJARA

CUEVA DE LOS CASARES: GLOTÓN

external image SS3_iOqliMxwv_x1C1YC6D1XYUxXGF2kUaJGbwTf4E22YJ09ifWZgZbbJm1syC7WiZtgam-aSr0oGKhh2RWKfgXQ1Rnu7UxjJG25IkKKevayZw0nvj-D27eTMHv_bLDtSXvJwx8external image gs6ja-uiL0lZyPhdHyERysDTVUpKgH6zldX-44mvpvT2z2fbkxIcoTloYPu1xVifif30HgZoY0tP2MTRq-yY07qUQpLc7fLAXE89VdOK6NjjWh9YpNbs9dulm4UMvPULhZAGWv4

ORGANISMO: Aparece representado un glotón.
DATACIÓN: Paleolítico Superior.
CLIMA: Es propio de climas más fríos. Habita la tundra y la taiga y es carnívoro. Esto nos hace pensar nos encontramos en un pico del glaciar. Llama la atención la localización de esta cueva. A lo largo de nuestra investigación, estamos viendo cómo animales denominados glaciares, de climas fríos, habitaron nuestro territorio buscando alimentos. Hemos podido encontrar representaciones únicamente en la zona norte de España. Encontrar esta especie en el centro peninsular nos hace pensar que este tipo fauna superó el norte peninsular, y es posible que llegara a otras zonas más al sur. Desconocemos hasta dónde llegaron, ya que los yacimientos investigados son del Neolítico, época en la que ya habían desaparecido.
Por otro lado, confirma que el clima en toda la península era más frío que el actual.
PRESENCIA EN LA ZONA Y EN EL MUNDO: En la actualidad puede encontrarse en Canadá, norte de Estados Unidos, países nórdicos y Rusia. No se encuentra en peligro de extinción a nivel global, pero en algunas zonas europeas ha desaparecido. En España solo tuvo presencia durante el pleistoceno.
OTROS ORGANISMOS REPRESENTADOS EN LA CUEVA: Ciervo, mamut, caballo, rinoceronte lanudo, comadreja (hipótesis), reno, uro, felino, nutria, ave, serpiente, peces (a partir del rinoceronte, no tenemos constancia gráfica).




4. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS



Hemos observado que algunos organismos podemos encontrarlos en diferentes épocas y territorios. Esto puede deberse a que son animales que se adaptan perfectamente a las condiciones climáticas de la zona.
Por otro lado, en algunos yacimientos, sobre todo los del norte de la Península, encontramos conviviendo animales propios de zonas frías junto con otros de zonas más templadas. Esto puede deberse, como comentábamos antes, a la adaptación de estos últimos. Sin embargo, creemos que fue posible esta convivencia en el tiempo y en el espacio debido a la emigración de las especies más propiamente “glaciares” buscando alimentos. No olvidemos que, aunque hablamos de periodos fríos, en la Península Ibérica el clima nunca llegó a ser propiamente glaciar como en el norte de Europa.

Respecto a los yacimientos del sur de la Península
Creemos que en el momento en que se realizaron las pinturas del sur de la Península, se encontraba dentro de un periodo entre glaciaciones. Llegamos a esta conclusión tras analizar los tipos de organismos encontrados: foca monje del Mediterráneo, breca y tortuga del Mediterráneo. Estos animales no habitan zonas de climas excesivamente fríos.
Esto se confirma al no encontrar pinturas de animales árticos que, como sabemos, no son endémicos de nuestro territorio y se desplazaron hasta nuestras tierras durante los peores momentos de la glaciación buscando alimento.
No hemos encontrado pinturas de estas especies en las cuevas del norte peninsular, lo que nos hace pensar que el clima en esas zonas era mucho más frío que en el sur. En la costa levantina tampoco hay constancia, aunque esto no signifique que estos animales no existieran en la zona.

Respecto a los yacimientos de Arte Levantino
En la zona aragonesa, encontramos organismos que se siguen observando en hoy en día. Por esto creemos que el clima no debía de diferir de forma significativa con el actual, si bien pensamos que es posible que fuera algo más frío y húmedo (pero, como decimos, no muy significativo).
No encontrar yacimientos con pinturas en las zonas de arte levantino anteriores al Neolítico nos hace pensar que, o bien aún no estaban pobladas, o bien en sus habitantes no se había despertado el “amor por el arte”.

Respecto a los yacimientos del norte
La mayoría evidencian la presencia de fauna ártica o megafauna pleistoncena. Su presencia se explica por las extremas condiciones sus hábitats de origen. Éstos se encontraban en muchos casos sometidos a un glaciar, o en condiciones térmicas que impedían o dificultaban la alimentación de estas especies (tanto para las herbívoras como para las carnívoras). Esta fauna se desplazó hasta la Península buscando una zona que le permitiera obtener alimentos. Por lo tanto, el clima debía ser frío, mucho más que en la actualidad (ya que, estos animales no hubieran podido permanecer en nuestras tierras al no poder afrontar un clima cálido o templado), pero no tanto como en el resto de Europa, de donde provenían estos animales. Aunque más inhóspito que hoy en día, debía ser menos seco y más fértil que el entorno europeo. Creemos que es posible que los ríos no estuvieran helados o, al menos, gran parte de ellos. Debió de albergar vegetación para alimentar a los herbívoros, que serían el alimento de los carnívoros, quienes darían de comer a nuestros antecesores.

En la
**Figura 4** podréis encontrar una tabla en la que se reflejan todos los organismos encontrados en los yacimientos de nuestro estudio, junto con los lugares en los que podemos localizarlos. Esta tabla nos ayudará a comprender mejor el siguiente apartado.

Para finalizar...
A la luz de todo lo anterior, podemos que concluir que:

Durante el Paleolítico Superior, en la época glacial, la Península tenía un clima frío y seco, sin llegar a estar cubierta de hielos y glaciares (como ocurrió en el norte de Europa). Animales árticos y megafauna, propios de climas fríos, llegaron a nuestro territorio buscando alimentos para sobrevivir. Encontramos numerosos yacimientos con pinturas que así lo evidencian, pertenecientes a la escuela franco-cantábrica. No encontramos referencias gráficas de estas especies en los yacimientos de arte levantino, que pertenecen al Epipaleolítico y al Neolítico.

Durante el Epipaleolítico y el Neolítico, el clima se fue haciendo más cálido y húmedo. En la Península sería parecido al actual. Este cambio propició que la fauna que hemos nombrado antes o bien volviera a sus zonas de origen, o bien se extinguiera.

Algunos animales se encuentran en diferentes épocas y zonas geográficas. Esto nos hace pensar que se trata de especies que se han adaptado a la perfección a las condiciones climáticas y de biodiversidad de la zona en que habitan. Estos organismos son:

CABRA: En España existen otras razas de cabra diferente a la montesa. No hemos podido determinar a qué raza pertenecen las representadas en otros yacimientos, por lo que disponemos de datos suficientes para establecer conclusiones significativas. Es también por este motivo por el que hemos decidido no incluirlas en nuestra investigación.


Parece ser que la cabra montesa se distribuyó por toda la Península Ibérica a lo largo del Paleolítico (así lo evidencian restos arqueológicos encontrados en yacimientos por todo el territorio). Hemos encontrado una mayor presencia de cabras en yacimientos del Paleolítico, lo que parece indicar que en el epipaleolítico y neolítico era menos abundante. Es posible que en estos periodos, el aumento de la humedad y la expansión de masas forestales podrían haber hecho que aumentaran los especímenes de ciervos frente a las cabras.

CIERVO: Es muy abundante en todos los yacimientos, lo que parece indicar que se trata de una especie que se adapta perfectamente a diferentes hábitats y climas. Por eso, está presente desde el Paleolítico hasta el Neolítico, y lo sigue estando en la actualidad.

CABALLO: Lo mismo ocurre con el caballo, aunque parece menos abundante en los yacimientos levantinos, lo que nos hace pensar que durante esta época fue menos abundante. Quizás el clima más cálido era menos favorable, pero no debía diferir mucho del actual, por lo que no podemos afirmar con seguridad esta hipótesis.



En la
**Figura 2** encontraréis un esquema de las principales semejanzas y diferencias de los yacimientos estudiados.




5. ANEXOS


6. REFERENCIAS CONSULTADAS


external image _uCUNb_oCmhUDJhXUHBGLgilA7-dxJZXtr9uD9u9GpgKNES1dQkSY4BkiMCCYJlgnzfi6rDIGwcvknM-aLCW1c7Ps_LjSbqvt3Zlii2_11fSCd8ZZSAveIEurb0atjCOi4_abJI ALTUNA, J. Y MARIEZKURRENA, K (n.d.) El caballo al final de la última glaciación y en el periodo postglacial del País Vasco (Disponible en http://pottoka.info/files/galeria/Pottoka_glaciacion.pdf) Consultado el 7 de abril de 2015.

ARBOLES IBÉRICOS (n.d.) Prunus dulcis (Disponible el
http://www.arbolesibericos.es/especie/prunusdulcis) Consultado el 30 de marzo de 2015.

ARQUEOMAS (n.d.) Arte rupestre (Disponible en
http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-arte-rupestre.htm) Consultado el 5 de abril de 2015.

ARSUAGA (2008) Lágrimas en la lluvia. En Atapuerca.tv (sitio web) (Disponible en
http://www.atapuerca.tv/cuaderno/?cuaderno=16) Consultado el 8 de abril de 2015.

ARTE RUPESTRE (n.d.) La prehistoria ilustrada en las cuevas del oriente de Asturias. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/descargas/folletos/Asturias%20ARTE%20RUPESTRE%20EN%20EL%20ORIENTE%20DE%20ASTURIAS.pdf) Consultado el 6 de marzo de 2015.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA (n.d.) Enclaves de Castilla-La Mancha. Caminos de Arte Rupestre. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/guia/Castilla-La-Mancha.pdf) Consultado el 19 de marzo de 2015.

ASTURNATURA (n.d.) Dama dama (Disponible en
http://www.asturnatura.com/especie/dama-dama.html) Consultado el 9 de abril de 2015.

ASTURNATURA (n.d.) Pinus pinaster (Disponible en
http://www.asturnatura.com/especie/pinus-pinaster.html) Consultado el 30 de marzo de 2015.

ASTURNATURA (n.d.) Vulpes vulpes (Disponible en
http://www.asturnatura.com/especie/vulpes-vulpes.html) Consultado el 24 de marzo de 2015.

BALDELLOU, V. (n.d.) El Arte Rupestre prehistórico. (Disponible en
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Somontano_Barbastro/DOCUMENTOS_II-1_8E9F592F.pdf) Consultado el 14 de marzo de 2015.

BARANDIARÁN, I. (1969) Representaciones de renos en el arte paleolítico español. Pyrenae, vol. 5 (Disponible en
http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/viewFile/147887/260032) Consultado el 17 de marzo de 2015.

BELTRÁN (2014) La Sarga cincuenta años después. La Sarga. Arte rupestre y territorio, 33-50. (Disponible en
https://lh4.googleusercontent.com/-kXACHFpxrLM/ToTC4LfLCjI/AAAAAAAAJ7k/KP6cyh7mWcM/s800/Pintura%252520prehistorica%252520evoluci%2525C3%2525B3n.jpg?width=427) Consultado el 20 de marzo de 2015.

CACHO, I., VALERO, B. Y GONZÁLEZ, P. (2010) Revisión de las reconstrucciones paleoclimáticas en la Península Ibérica desde el último periodo glacial. Clima en España: Pasado, presente y futuro. Cap. 1, 9-24. (Disponible en
http://digital.csic.es/bitstream/10261/35128/1/P%C3%A1ginas%20de%20informe_clivar_final%5B1%5D.pdf) Consultado el 15 de abril de 2015.

CALERO, MONTOYA, MANCHEÑO Y MORALES (2006) Presencia de vulpes praeglacialis en el yacimiento pleistoceno de la Sierra de Quibas. Estudios Geológicos, 62 (1), 395-400. (Disponible en
http://digital.csic.es/bitstream/10261/2300/1/Vulpes.pdf) Consultado el 24 de marzo de 2015.

CONSEJERÍA DE CULTURA. JUNTA DE ANDALUCÍA (n.d.) Enclaves de Andalucía. Caminos de Arte Rupestre. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/guia/Andalucia.pdf) Consultado el 17 de marzo de 2015.

CONSELLERIA DE CULTURA I ESPORT. GENERALITAT VALENCIANA (n.d.) Enclaves de la Comunitat Valenciana. Caminos de Arte Rupestre. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/guia/Comunitat-Valenciana.pdf) Consultado el 18 de marzo de 2015.

CUEVAS PREHISTÓRICAS DE CANTABRIA (n.d.) Arte Paleolítico en Cantabria [sitio web] (Disponible en
http://cuevas.culturadecantabria.com/arte_cantabria.htm) Consultado del 22 de marzo al 10 de abril de 2015)

DE BARANDIARAN, J.M. (n.d.) La cueva de Ekain y sus pinturas rupestres (Disponible en
http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/Munibe/1969331386.pdf) Consultado el 9 de abril de 2015.

DE LA PEÑA, P. (2009) Revisión crítica de los conjuntos líticos gravetienses y su contexto arqueológico en la Península Ibérica. Complutum, vol. 10, num. 1, 29-53. Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/viewFile/CMPL0909120029A/29065) Consultado el 12 de abril de 2015.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. GOBIERNO DE ARAGÓN (n.d.) Enclaves de Aragón. Caminos de Arte Rupestre. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/guia/Aragon.pdf) Consultado el 17 de marzo de 2015.

DIPUTACIÓN FORAL DE GUIPÚZCOA (n.d.) La cueva de Ekain (Disponible en
http://bertan.gipuzkoakultura.net/es/15/es/8.php) Consultado el 9 de abril de 2015.

EL CABALLO LOSINO (n.d.) El caballo silvestre en la Península Ibérica (Disponible en
http://www.soscaballolosino.com/texto1.html) Consultado el 6 de marzo de 2015.

EL MUNDO (2014) La foto de la resurrección de una especie extinguida. (Disponible en
http://www.elmundo.es/cronica/2014/05/11/536e0623e2704e7b568b4571.html) Consultado el 6 de abril de 2015.

ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE LOS VERTEBRADOS ESPAÑOLES (n.d.) Rebeco. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC (sitio web) (Disponible en
http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/identificacion/ruppyrid.html) Consultado el 3 de abril de 2015.

FAUNA IBÉRICA (n.d.) Foca monje (Disponible en
http://www.faunaiberica.org/?page=foca-monje) Consultado el 9 de abril de 2015.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE GANADO SELECTO. FAEGAS (n.d.) Razas caprino (Disponible en
http://feagas.com/index.php/es/razas/especie-caprina#.VS7fZm8frIU) Consultado el 6 de abril de 2015.

FORTEA Y AURA (n.d.) Una escena de vareo en La Sarga (Alcoy). Aportaciones a los problemas del arte levantino. (Disponible en
http://www.museuprehistoriavalencia.es/resources/files/apl/apl17/apl17_1987_fortea_aura.pdf) Consultado el 30 de marzo de 2015.

FUNDACIÓN CUEVA DE NERJA (2012) Expertos aseguran que la Cueva de Nerja es la cavidad paleolítica más importante de mundo. (Disponible en
http://cuevadenerja.es/blog/expertos-aseguran-que-la-cueva-de-nerja-es-la-cavidad-paleolitica-mas-importante-del-mundo/) Consultado el 15 de marzo de 2015.

FUNDACIÓN CUEVA DE NERJA (n.d.) Conocer el mundo subterráneo. (Disponible en
http://www.cuevadenerja.es/images/material_conocer_el_mundo_subterraneo.pdf) Consultado el 15 de marzo de 2015.

GÓMEZ, F. Y ROYO, J.I. (n.d.) El Arte Rupestre en la Sierra de Albarracín (Disponible en
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Sierra_Albarracin/03%20Arte%20rupestre.pdf) Consultado del 8 al 30 de marzo de 2015.

HERNÁNDEZ, M. Y SEGURA, J.P (2008) La Sarga. Arte Rupestre. (Disponible en
http://www.alcoi.org/export/sites/default/es/areas/cultura/museo/Sarga/descarga/La_Sarga_arte_rupestre_cuadernillo.pdf) Consultado el 20 de marzo de 2015.

JORDA, J. Y GARCÍA, M.A. (1989) Las representaciones del glotón en el arte pirenaico y un nuevo hallazgo de arte mueble en el alto valle del Jarama (Guadalajara). Espacio, Tiempo y Forma, S. I., Prehistoria y Arqueología, t.2., 89-107. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/descargas/folletos/Asturias%20ARTE%20RUPESTRE%20EN%20EL%20ORIENTE%20DE%20ASTURIAS.pdf) Consultado el 30 de marzo de 2015.

JORDÁ, J., MAESTRO, A., AURA, J.E., ÁLVAREZ, E., AVEZUELA, B., BADAL, E., MORALES, J.V., PÉREZ, M. Y VILLALBA, M.P. (2012) Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 105 (1-4), 137-147. (Disponible en
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500517/Jorda_y_otros_2011_BRSEHN_Paleogeografia_Nerja.pdf) Consultado el 15 de abril de 2015.

MARE NOSTRUM (n.d.) La foca monje del Mediterráneo (Disponible en
http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/mamiferos/pinnipedia/foca/) Consultado el 9 de abril de 2015.

MATEO, M.A. (2005) En la controversia de la cronología del arte rupestre levantino. Cuadernos de arte rupestre, 2, 127-156. (Disponible en
http://www.cuadernosdearterupestre.es/arterupestre/2/127_156.pdf) Consultado el 12 de abril de 2015.

ME GUSTAN LOS FOSILES (n.d.) El uro (Disponible en
http://isanaji-megustanlosfosiles.blogspot.com.es/2012/02/el-uro_14.html) Consultado 10 de marzo de 2015.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. (2010) Razas de ganado del catálogo oficial de España. (Disponible en
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/publicaciones-interes/Razas_de_ganado_del_catalogo_web_tcm7-306058.pdf) Consultado el 6 de abril de 2015.

MORLA, C. (2003) El paisaje vegetal ibérico durante el cuaternario. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, 11, 75-93. (Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034140) Consultado el 16 de abril de 2015.

MUNDO HISTORIA (n.d.) Bestiario del arte Paleolítico peninsular (Disponible en
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/bestiario-del-arte-paleol-tico-peninsular) Consultado el 1 de abril de 2015.

PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN (PCA) (n.d.) Arte rupestre [sitio web] (Disponible en
http://www.parqueculturaldealbarracin.org/search/label/Arte%20Rupestre) Consultado del 6 de marzo al 12 de abril de 2015)

PARQUE CULTURAL DEL RÍO VERO (n.d.) Arte Rupestre. Estilo levantino [sitio web] (Disponible en
http://www.parqueculturalriovero.com/bloques/arte_levantino.php) Consultado el 30 de marzo de 2015.

RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL (n.d.) Enclaves de Asturias. Caminos de Arte Rupestre. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/guia/Asturias.pdf) Consultado el18 de marzo de 2015.

RED CÁNTABRA DE DESARROLLO RURAL (n.d.) Enclaves de Cantabria. Camino de Arte Rupestre. (Disponible en
http://www.prehistour.eu/docs/guia/Asturias.pdf) Consultado el 18 de marzo de 2015.

RESERVA ANIMAL (n.d.) Foca moje del Maditerráneo (Disponible en
http://www.animales-en-extincion.com/foca-monje.html) Consultado el 9 de abril de 2015.

TERUEL TIRWAL (n.d.) Geografía de la provincia de Teruel (Disponible en
http://www.terueltirwal.es/teruel/geografia_turolense.html) Consultado el 9 de marzo de 2015.

TESTUDINAE (n.d.) La tortuga Mediterránea: Testudo hermanni (Disponible en
http://www.testudinae.com/articulos/hermanni) Consultado el 5 de abril de 2015.

UTRILLA, P. Y MARTÍNEZ-BEA, M (2005) La captura del ciervo vivo en el arte prehistórico. Minube (Antropología-Arkeología), 57, 161-178. (Disponible en
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/aa/200503161178.pdf) Consultado el 7 de abril de 2015.

VENADOPEDIA (n.d.) Hábitat de los venados. (Disponible en
http://www.venadopedia.com/habitat-venados/) Consultado el 5 de abril de 2015.

WIKIFAUNIA (n.d.) Caballo (Disponible en
http://wikifaunia.com/mamiferos/caballo/) Consultado el 10 de abril de 2015.

ZOO BARCELONA (n.d.) Tortuga Mediterránea (Disponible en
https://www.zoobarcelona.cat/es/conoce-el-zoo/animales-por-categorias/reptiles/detalle-ficha/animal/tortuga-mediterranea/) Consultado el 5 de abril de 2015.



No hay comentarios:

Publicar un comentario